Ya la espera para toda la fanaticada de los Rojos del Ávila finalizó: el profe Chita seguirá en el Caracas Fútbol Club. La junta directiva del Rojo ha llegado a un acuerdo con el director técnico Noel Sanvicente para que continúe al frente del primer equipo.
La renovación al profesor Sanvicente y todo su cuerpo técnico se produce tras un 2020 en el que quedó a las puertas de una nueva final para la institución (como ocurrió en el Torneo Apertura 2017 y en el Torneo Clausura 2019, con la estrella número 12 como logro final de ese año), así como también tras una buena actuación en la CONMEBOL Libertadores, en la que tan solo un gol fue la diferencia para haberse clasificado a los octavos de final de la competición.
“Noel (Sanvicente) es el más ganador de Venezuela. Es de la casa y le sigue inyectando a nuestros jóvenes una mentalidad ganadora, elemento que va concatenado a la filosofía del club y al proyecto que lleva varios años ejecutándose. A eso hay que sumarle el campeonato del año pasado, así como también la buena actuación a nivel internacional, puesto que en cuatro años hemos llegado en dos ocasiones a los octavos de final de la CONMEBOL Sudamericana, así como también la clasificación a la fase de grupos de la CONMEBOL Libertadores, siempre compitiendo de buena manera en instancias internacionales y buscando estar en lo más alto a nivel local” comentó de entrada el gerente deportivo de la institución Miguel Ángel Mea Vitali.
Más allá de apostar a una idea clara, Mea Vitali recalcó que la obligación en el club es ganar todo en lo que compita. “Los objetivos tanto a corto, mediano o largo plazo es seguir apostando al proyecto, que bien ha sabido llevarlo a cabo el profesor Noel desde que llegó a esta institución. Caracas está obligado a pelear los campeonatos y eso conlleva a estar peleando por entrar a las fases de Copa CONMEBOL Libertadores” resaltó.
Por último aclaró que la fecha de reinicio de las prácticas “no la tenemos totalmente clara puesto que estamos a la espera de que se fije el arranque del torneo local, más allá de que tenemos una fecha probable del inicio de la primera fase de la CONMEBOL Libertadores que es el 17 de febrero, así que seguramente será los primeros días de enero sin tener una fecha exacta. Hoy concluimos la renovación de Noel que para nosotros era sumamente importante. En los próximos días nos estaremos reuniendo para planificar la pretemporada y los posibles fichajes que puedan llegar al equipo” concluyó.
En esta tercera etapa de Noel Sanvicente como director técnico del Caracas FC, la cual comenzó en diciembre de 2016, ha dirigido al club en 146 partidos en el torneo local, de los cuales ha ganado 68, con 37 empates y 41 derrotas, con 205 goles a favor y 143 en contra. Ha estado presente en todas las liguillas desde el Apertura 2017 hasta el pasado Clausura 2019. Y a nivel internacional, entre CONMEBOL Sudamericana y CONMEBOL Libertadores ha dirigido 24 partidos, con nueve victorias, siete empates y once derrotas, con 32 goles a favor y 33 en contra.
En la temporada 2021, el club competirá en la CONMEBOL Libertadores desde la primera fase y en el torneo local.
—‐—————-
[wpedon id=”97802″]
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.