Fundación Empresas Polar presentó los resultados de su gestión del período 2019-2020 en un evento digital para sus trabajadores, beneficiarios, aliados y el país en general.
Durante la transmisión, a la que se conectaron en vivo más de 450 personas, Fundación Empresas Polar compartió con orgullo los resultados alcanzados en el año, derivados del esfuerzo, compromiso y capacidad de adaptación ante las dificultades.
“La Solidaridad es uno de los Principios de nuestra Identidad Cultural, una verdad que nos impulsa a involucrarnos y a actuar por el bien común, y que puede interpretarse de diferentes maneras”, expresó Leonor Giménez de Mendoza, Presidenta de Fundación Empresas Polar. “Esto se traduce en la entrega de conocimientos, experiencias de aprendizaje y acompañamiento que permite a los individuos decidir sobre su destino, transformar sus vidas y construir su futuro. Esto es lo que nos apasiona y sabemos hacer”, resaltó.
“Desde Empresas Polar y su fundación seguiremos haciendo lo posible para estar cerca, por las vías que estén disponibles, con la misma dedicación y excelencia, seguros de continuar construyendo en y para este país”, agregó Giménez de Mendoza.
La mayor parte del año estuvo marcada por una etapa de reorganización, adaptación, diseño y experimentación para continuar trabajando bajo un modelo a distancia, lo que permitió atender a 100.499 beneficiarios de todo el país, 1.455 comunidades y 1.034 escuelas, impartiendo más de 37.000 horas de capacitación, acompañamiento y seguimiento.
Lorenzo Mendoza, Presidente Ejecutivo de Empresas Polar, transmitió por su parte un mensaje de reconocimiento a Fundación Empresas Polar y al equipo que la lidera y la conforma. “Hemos tenido muchos retos y la fundación siempre ha estado ahí, diciendo presente, manteniéndose cercana a las comunidades y los venezolanos. Ustedes son inspiración para los que trabajamos en la empresa”, expresó.
Asimismo, invitó a las comunidades y organizaciones aliadas a mantener el optimismo frente a las adversidades. “No desmayemos porque en la actitud que tengamos cada uno de nosotros está puesta la esperanza de los venezolanos, que creen en las instituciones y organizaciones como las que están hoy aquí representadas”.
“En Empresas Polar, rumbo a nuestro 80 aniversario, seguimos comprometidos con el país y su gente, esa es nuestra razón de ser”, agregó el Presidente de la organización.
Para finalizar el evento, transmitido a través de la cuenta oficial de YouTube de Empresas Polar, el compositor venezolano Cheo Hurtado y su grupo de músicos, presentó una parranda navideña, como parte del acostumbrado cierre musical del evento, que año tras año realiza la fundación.
De lo presencial al mundo digital
“En los últimos años, la tecnología ha pasado a ser parte sustancial de nuestras vidas, en la manera de comunicarnos, en el trabajo, en la forma de aprender y de enseñar”, señaló Alicia Pimentel, Gerente general de Fundación Empresas Polar.
“Este año en particular nos ha correspondido trasladarnos del mundo presencial al mundo virtual y adaptarnos a este contexto. Pese a estas circunstancias, la experiencia de adaptación a las plataformas digitales ayudó a obtener nuevos aprendizajes, avanzar en el proceso de alfabetización tecnológica, ampliar nuestro alcance y lograr excelentes resultados”, agregó Pimentel.
Para mayor información sobre el Informe y Video de gestión 2019-2020 de Fundación Empresas Polar, se puede consultar la página web www.fundacionempresaspolar.org o las redes sociales de Empresas Polar @empresaspolar en Instagram y Facebook.
____________________________
[wpedon id=”97802″]
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es