Fundación Empresas Polar presentó los resultados de su gestión del período 2019-2020 en un evento digital para sus trabajadores, beneficiarios, aliados y el país en general.
Durante la transmisión, a la que se conectaron en vivo más de 450 personas, Fundación Empresas Polar compartió con orgullo los resultados alcanzados en el año, derivados del esfuerzo, compromiso y capacidad de adaptación ante las dificultades.
“La Solidaridad es uno de los Principios de nuestra Identidad Cultural, una verdad que nos impulsa a involucrarnos y a actuar por el bien común, y que puede interpretarse de diferentes maneras”, expresó Leonor Giménez de Mendoza, Presidenta de Fundación Empresas Polar. “Esto se traduce en la entrega de conocimientos, experiencias de aprendizaje y acompañamiento que permite a los individuos decidir sobre su destino, transformar sus vidas y construir su futuro. Esto es lo que nos apasiona y sabemos hacer”, resaltó.
“Desde Empresas Polar y su fundación seguiremos haciendo lo posible para estar cerca, por las vías que estén disponibles, con la misma dedicación y excelencia, seguros de continuar construyendo en y para este país”, agregó Giménez de Mendoza.
La mayor parte del año estuvo marcada por una etapa de reorganización, adaptación, diseño y experimentación para continuar trabajando bajo un modelo a distancia, lo que permitió atender a 100.499 beneficiarios de todo el país, 1.455 comunidades y 1.034 escuelas, impartiendo más de 37.000 horas de capacitación, acompañamiento y seguimiento.
Lorenzo Mendoza, Presidente Ejecutivo de Empresas Polar, transmitió por su parte un mensaje de reconocimiento a Fundación Empresas Polar y al equipo que la lidera y la conforma. “Hemos tenido muchos retos y la fundación siempre ha estado ahí, diciendo presente, manteniéndose cercana a las comunidades y los venezolanos. Ustedes son inspiración para los que trabajamos en la empresa”, expresó.
Asimismo, invitó a las comunidades y organizaciones aliadas a mantener el optimismo frente a las adversidades. “No desmayemos porque en la actitud que tengamos cada uno de nosotros está puesta la esperanza de los venezolanos, que creen en las instituciones y organizaciones como las que están hoy aquí representadas”.
“En Empresas Polar, rumbo a nuestro 80 aniversario, seguimos comprometidos con el país y su gente, esa es nuestra razón de ser”, agregó el Presidente de la organización.
Para finalizar el evento, transmitido a través de la cuenta oficial de YouTube de Empresas Polar, el compositor venezolano Cheo Hurtado y su grupo de músicos, presentó una parranda navideña, como parte del acostumbrado cierre musical del evento, que año tras año realiza la fundación.
De lo presencial al mundo digital
“En los últimos años, la tecnología ha pasado a ser parte sustancial de nuestras vidas, en la manera de comunicarnos, en el trabajo, en la forma de aprender y de enseñar”, señaló Alicia Pimentel, Gerente general de Fundación Empresas Polar.
“Este año en particular nos ha correspondido trasladarnos del mundo presencial al mundo virtual y adaptarnos a este contexto. Pese a estas circunstancias, la experiencia de adaptación a las plataformas digitales ayudó a obtener nuevos aprendizajes, avanzar en el proceso de alfabetización tecnológica, ampliar nuestro alcance y lograr excelentes resultados”, agregó Pimentel.
Para mayor información sobre el Informe y Video de gestión 2019-2020 de Fundación Empresas Polar, se puede consultar la página web www.fundacionempresaspolar.org o las redes sociales de Empresas Polar @empresaspolar en Instagram y Facebook.
____________________________
[wpedon id=”97802″]
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.