Caracas, diciembre 2020.- Teniendo siempre como objetivo ofrecer productos de calidad y para mantener a los más pequeños saludables, felices y fuertes, Gerber® lanza al mercado los sabores Ciruela Pasa, Mango, Manzana, Pera y Durazno sin azúcar añadida.
Estos nuevos miembros de la familia Gerber®, llegan a los anaqueles como la opción de Nestlé para acompañar y cuidar a los más pequeños en cada una de las etapas de su desarrollo con una merienda saludable. Estas variedades están fortificadas con vitamina C, vitamina que contribuye a la absorción del hierro y a la producción de colágeno, proteína responsable de la cicatrización, elasticidad y fuerza de la piel. Por otra parte, contiene ácido fólico, que ayuda al crecimiento de tejidos funcionales celulares y a la formación de glóbulos rojos, contribuyendo a prevenir la anemia. Garantizando un alimento ideal para bebés a partir de 6 meses, proporcionando altos valores nutricionales en cada producto.
Los nuevos sabores Ciruela Pasa y Mango, así como los de Manzana, Pera y Durazno, son elaborados sin azúcar añadida y cuentan con la textura ideal, convirtiéndose en una excelente opción para el desarrollo saludable de los más pequeños.
Los colados Gerber® son fabricados con frutas de la más alta calidad, es clave ofrecer una dieta para el bebé con alimentos ricos en nutrientes que apoyan el crecimiento, desarrollo y función del cerebro. Descubre nuestras nuevas variedades Gerber, sin azúcar añadida, sin saborizantes o colorantes. Por tu bebé, todo.
Los primeros mil días de los bebés
La leche materna es el único alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales para el crecimiento y desarrollo del pequeño durante los primeros 6 meses de vida. Adicionalmente la leche materna proporciona protección inmunológica que no puede ser replicada ni sustituida, ya que es elaborada por la madre y se adapta a las necesidades del bebé en la medida que crece y se desarrolla. Amamantar es además una experiencia que ayuda a crear un lazo afectivo entre la madre y su hijo, y que proporciona grandes beneficios a la salud de ambos.
________________________________
[wpedon id=”97802″]
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.