Una sonora y festiva selección de aguinaldos y parrandas resonarán en Vasallos de Venezuela en Navidad, espectáculo que se transmitirá por el canal de Youtube del Centro Cultural BOD, el próximo lunes 21 de diciembre, a las 07:00 p.m., día del Solsticio de Invierno, cuando el Sol sale más tarde y se pone más pronto, fecha clave en el calendario festivo venezolano.
Con ritmos tradicionales, alegres coreografías y el carisma que la caracteriza, Vasallos de Venezuela tiene la fórmula perfecta para hacernos cantar y bailar a todos en esta época decembrina.
Las protagonistas de esta presentación vía Streaming serán la música y las danzas que suelen acompañar la preparación de las hallacas, el pan de jamón, los dulces confitados, la chicha andina y la torta negra, pero también la nostalgia de las familias que se intercambian regalos en Nochebuena o se reúnen en Año Nuevo para hacer votos por la llegada de nuevas oportunidades.
El público tiene la oportunidad de deleitarse de este espectáculo online en compañía de sus seres queridos y revivirlo cuantas veces lo desee.
En sus 30 años de carrera artística, Vasallos de Venezuela ha grabado ocho producciones discográficas, tres documentales y se ha presentado múltiples veces en conciertos y festivales nacionales e internacionales, siendo una de las agrupaciones más exitosas y queridas en el país.
Nacido en el seno de Fundación Bigott, y conocido en sus primeras décadas como Vasallos del Sol, el patrimonio de la agrupación está fundamentado en la investigación y aprendizaje de los saberes musicales y danzarios tradicionales de numerosas comunidades de Venezuela y en la experiencia de escena adquirida ante audiencias en diversos países.
Vasallos de Venezuela en Navidad forma parte de la programación especial que el Centro Cultural BOD ha diseñado especialmente para su público a lo largo de 2020 cuando, haciendo uso de sus canales virtuales, ha ofrecido una variedad de contenidos de alta calidad variadas y buenas opciones de programación que este mes están dirigidas a avivar el espíritu de estas fiestas y mantener vigentes las tradiciones navideñas venezolanas, parte del patrimonio intangible de nuestro país.
______________________________________________________
[wpedon id=”97802″]
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.