La Montserratina Grill estará presente en El Sambil y Paseo el Hatillo, a partir de los primeros días del mes decembrino, con los exquisitos platillos que la caracterizan
Con la convicción de que Venezuela sigue siendo un país de oportunidades, la gran familia de La Montserratina regala en Navidad dos nuevos espacios para el encuentro y la degustación de exquisitos platillos, con productos de la marca.
El segundo de los locales de “La Montserratina Grill” abre sus puertas el 2 de diciembre, en el Nivel Libertador del Centro Comercial Sambil, con un aforo para 60 personas aproximadamente. El tercer local, se estrena un día después, el 3 de diciembre y estará ubicado en la feria del Paseo El Hatillo.
Con una capacidad para atender a 100 comensales por hora, Carlos Cervantes, gerente de Mercadeo de la marca, explicó que se trata de espacios donde los comensales y asiduos podrán deleitarse con los deliciosos choripanes, las costillitas ahumadas y los famosos picaditos, acompañados de las suculentas papas fritas trufadas, platos que forman parte del menú gastronómico de los locales, y que buscan complacer a un consumidor que disfruta sabores diferentes y únicos.
“Ya son más de 71 años ofreciendo productos de la más alta calidad, lo que permite distinguirnos como los Artesanos del Sabor. Aunado a ello, el compromiso, el criterio de innovación y versatilidad de la marca han permitido un trabajo continuo y persistente, a pesar de las circunstancias que vivimos. Hoy seguimos esa ruta y, con resultados positivos. Ya son tres las franquicias que ofrecen una oferta gastronómica con productos de La Montserratina los cuales están dirigidos al servicio del venezolano”, enfatizó Cervantes.
Tanto el nuevo Restaurant La Montserratina Grill como el de la feria del Paseo El Hatillo, conservan el estilo que caracteriza a la marca, a lo largo de estos años. “Nuestros visitantes comprobarán que en la #Rutamontserratina se cocinan los mejores momentos. Celebramos la unión de familia y amigos, creamos memorias felices y sobre todo, hacemos posible que disfruten de los embutidos con más sabor”, enfatizó Cervantes.
En cuanto a los horarios de apertura de estos espacios gastronómicos, el gerente de mercadeo señaló que trabajarán acatando los tiempos establecidos por los centros comerciales donde funcionan, tomando en cuenta que el mes de diciembre será de flexibilización.
Nuevas inversiones, más talento
Más de 25 puestos de trabajo se han logrado con estas dos franquicias que vienen a sumarse a la que se estrenó en el mes de Marzo, en el Centro Comercial El Recreo, las cuales además disponen de servicio delivery, el modelo de negocio que ha crecido en estos tiempos de pandemia y que La Montserratina ha aprovechado, para seguir presente en los hogares del país.
De igual manera, Cervantes anunció que antes de culminar el año abrirán dos nuevos espacios, uno en el Centro Comercial Parque Cerro verde, con un formato tipo restaurante
Para conocer recetas y otras informaciones, puede visitar la página web www.montserratina.com o sus redes sociales Facebook, Twitter e Instagram como @LaMontserratina.
________________________________
[wpedon id=”97802″]
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias