Inventado por el francés Nicolás Appert, en 1820, y patentado por primera vez por el norteamericano en 1852, este delicioso alimento brinda vitaminas y minerales que potencian la salud de quienes la consumen.
La unión familiar y el afán de compartir en familia o con amigos, forman parte intrínseca de la Navidad; así como la degustación de alimentos, bebidas y postres típicos de la temporada decembrina como el Ponche Crema, las galletas y las tortas. En todas estas preparaciones dulces, hay un ingrediente que nunca falta: la leche condensada.
Este delicioso alimento no sólo delita los paladares sino que tiene un alto valor nutricional, sobre todo para los niños, y ofrece además beneficios para la salud de quienes la consumen.
Su aporte de calcio ayuda en la salud de los huesos, sobre todo durante la infancia, el embarazo y la tercera edad. Asimismo, la presencia del fosforo favorece el funcionamiento del cerebro. También cuenta con vitaminas A y D que potencian la salud de la piel, así como la de vitamina C, que fortalece las defensas del cuerpo ante infecciones y enfermedades.
La leche condensada es usada como ingrediente en innumerables bebidas y platillos dulces. Quesillos, flanes, biscochos, gelatinas, dulces de leche, chicha, arequipe, alfajores y helados, son unos de los más comunes. Otra opción muy común es untarla al pan, acompañar el café colocando un poquito en el fondo de la taza, combinarla con frutas y cereales, derramar sobre el raspado (hielo granizado) y hacer yogures.
En estas fechas, definitivamente se convierte en la estrella de la temporada , por lo que forma parte indiscutible de la gastronomía navideña venezolana.
Por estos motivos, Industrias Maros, C.A a través de su marca Natulac®, elabora y comercializa leche condensada desde hace varios años, y se asegura de que no falte en los hogares venezolanos, sobre todo en Navidad.
La marca cuenta con varias presentaciones: la de hojalata de 397 gramos, que es la preferida para la elaboración de postres; la de 340g Tetra Pak, para el desarrollo de aquellos de tamaños reducidos, por la versatilidad del envase que permite almacenarla una vez abierta. También el tubito de 50 g, ideal para la lonchera de los niños; y Tetra Pak® (larga duración) de 100 gramos, que suele usarse como complemento de algún plato.
Receta Buñuelos Navideños
Ingredientes
• 175 g de Leche Condensada Natulac
• 125 ml de agua
• 1 huevo
• 1 cucharada de vainilla líquida
• 1 ½ cucharada de anís en grano
• 25 ml de ron
• 250 g de harina tamizada
• 16 g de levadura
• Azúcar para rebozar
• Aceite para freír
Preparación
Mezcla la levadura, el anís en grano, la harina y la vainilla en un bol.
Aparte, bate la leche condensada con el agua, el huevo, el ron. Luego incorpora al bol, y sigue batiendo hasta obtener una masa fina.
Reserva tapando con un pañuelo de cocina durante una hora.
Pasado el tiempo, elabora bolitas con la masa. Fríelas en abundante aceite caliente hasta que doren por completo.
Después de freír, déjalas escurriendo en papel absorbente. Antes de que enfríen por completo, báñalas con azúcar.
¡Y estarán listos tus buñuelos navideños para toda la familia!
Para conocer más recetas e información de la marca, puedes seguir su cuenta de Instagram @natulacoficial
_____________________________
[wpedon id=”97802″]
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias