Las navidades traen aspectos no tan positivos cuando de alimentación se trata según advierte la nutricionista de Gold´s Gym Amelia de la Peña, quien explica que el problema radica en que la alimentación suele ser distinta a la del resto del año y las personas no se controlan.
“La alimentación navideña viene cargada del consumo de grasas saturadas, de carbohidratos refinados, de bebidas alcohólicas y eso hace que realmente el mes sea una catástrofe para mantener una alimentación sana y balanceada, y sobre todo, para mantener un porcentaje de grasa saludable, un peso estable, e incluso mantener la talla que queremos o simplemente para cumplir un plan de alimentación, si es que lo tenemos indicado.”
La experta en nutrición alerta que el problema radica en que los excesos no son sólo el 24,25,31 de diciembre y 1 de enero, sino que es todo el mes, bien porque te invita un amigo, una reunión familiar, en el trabajo, “entonces tienes la mitad del mes comiendo mal y en exceso, ese es el problema básico de las navidades”.
Una alimentación saludable en navidad
“Sí se puede hacer una alimentación saludable en navidad. Hay truquitos que te pueden ayudar a que no pierdas tu rutina.” Explica De la Peña, que es importante mantener la actividad física porque de lo contrario se pone más lento el metabolismo y en vez de gastar las calorías que ingresa al cuerpo, pues se guardan en forma de grasa corporal.
De la Peña expone que este año ha sido complicado y además de poca actividad física producto de la pandemia, por lo que el gasto calórico y la quema de grasa corporal están aún más comprometidos.
“Un plato navideño venezolano es altamente calórico, hallaca, pernil, ensalada de gallina y pan de jamón. A eso le agregas el dulce de lechosa, la torta, turrón, el ponche crema, el vino, cuando sumas lo que comes en esa fechas puntuales son más de 2 mil calorías que representan más de lo que debería consumir una persona al día, y en una sola comida.”
Como recomendación, la asesora de Gold´s Gym sugiere que para los 4 días festivos puntualmente, no dejen de comer en el día porque llegas a la cena con el doble de hambre. “Esos días yo les quito los carbohidratos y sugiero que consuman proteínas y vegetales. El truco de una alimentación balanceada no es eliminar alimentos sino controlar las cantidades que debes consumir.”
Y a la hora de la cena las indicaciones son, comerse una hallaca pequeña o comerse la mitad, colocar sólo dos cucharadas de ensalada de gallina y dos trocitos finos de pan de jamón. El pernil que sea lo más magro posible, sin salsa. “Controla las cantidades, no dejes de disfrutar comer en familia” señala la especialista.
Actividad física un gran aliado
Entre las acciones a realizar en navidad la nutricionista destaca que “hay que quemar esas calorías extras que te estas consumiendo estos días y afortunadamente en diciembre las sedes de Gold´s Gym estarán abiertas para ayudar. Aprovechar una hora en el gimnasio, realizar una clase de spinning, hacer una rutina sencilla de lunes a viernes te ayudará a mantener el metabolismo trabajando y evitar que el cuerpo almacene los excesos de calorías en forma de grasa corporal.”
Para quienes no pueden ir al gimnasio, la experta en nutrición recomienda caminar o bailar. “Estas fechas son complicadas en materia de alimentación porque sabemos que el disfrute familiar siempre va en el entorno de una mesa con alimentos por lo que sugiero no colocar la comida para servirse en la mesa porque se suele repetir”.
_______________________________________________
[wpedon id=”97802″]
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.