El artista urbano venezolano Natanael Marrero, mejor conocido como Coessneakers, se abre paso en Estados Unidos con más de una decena de murales realizados durante este año 2020 en las calles de Miami, Nueva York y Jacksonville, en los que da testimonio sobre los aspectos de la cultura Sneakers en Caracas y la manera como esta tendencia trasciende culturas, razas, clases y nacionalidades.
Miembro activo de los crews de graffiti CARIBES TRIBU y CMS, y de la plataforma venezolana CCS ARTE ACTUAL, este artista de formación autodidacta ha logrado destacarse en la escena urbana de Miami con su obra, la cual según se explica en su biografía, “parte del estudio de la cultura underground Sneaker iniciada a finales de la década de los 70 en Nueva York dentro del movimiento de los B-Boy del Hip-Hop, y luego se consolida a partir de 1985 cuando la marca Nike y el deportista Michael Jordan se unen para sacar al mercado los zapatos Air Jordans”.
De acuerdo a su curadora, Carolina Sanz, “Coessneakers se abrió camino internacional poco a poco, hace tres años migró a Miami, y como a casi todos los migrantes le toco hacer de todo, hasta que decidió dedicarse de lleno a su proyecto artístico de Sneakers, el cual tiene como objetivo principal generar formas de integración sociocultural desde las artes a la vez que potencia positivamente la voz de parte de los migrantes venezolanos en Miami y la trascendencia cultural que los Sneakers tuvieron en Venezuela”.
La propuesta de Coessneakers incluye la intervención a mano alzada en murales, en zapatos marca Nike y en lienzos, así como una serie de pequeños audiovisuales publicados en su Instagram @coessneakers, donde por medio de los zapatos muestra diversas historias de migrantes y compila opiniones en torno a sucesos violentos generados a raíz del robo de estos zapatos en Caracas.
“Cada par representa una historia, y cada una de esas historias cuenta el camino de una persona que tuvo que dejarlo todo para tratar de cumplir sus sueños.
Llevar este proyecto de los zapatos me ha llevado a reflexionar (…) Ponerse en los zapatos de un inmigrante es la tarea más difícil que le puede tocar a cualquier persona (…) El uso del zapato Nike se convierte en un símbolo casi patrio para la mayoría de los adolescentes venezolanos de nuestras clases populares, poseerlo puede llevarlo a la muerte, pero, sin embargo, no se mata o no se muere por un zapato, se mata por la posesión de la clave para acceder a un sueño, el sueño de ser otro”, señala el artista en algunos de sus posts.
.
Coessneakers considera que no hay diferencia entre los conceptos que pueden definir su obra y los que definen al arte urbano, porque su obra está inserta precisamente dentro de esa tendencia. “La mayoría de mis creaciones están en la calle, las realizo al aire libre para que el público tenga contacto directo con ellas y no me someto a las normas convencionales de exhibición como sería el caso de ser un pintor académico. Me gusta poder transmitir directamente lo que pienso, y creo que ha sido eso precisamente, lo que ha logrado establecer una conexión con la gente, mis seguidores son gente común que se identifica incluso con mis experiencias de vida como migrante y como artista”.
Con su proyecto, este artista ha participado en eventos y festivales urbanos en Miami, además de una reciente colaboración con el cantante de reguetón Nicky Jam. Como el mismo Coessneakers dice “no hay obstáculos si la decisión de cumplir tu sueño es firme.”
_______________________________________________
[wpedon id=”97802″]
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es