Alexi Landaeta estudió minería y, sin querer, pasó de su profesión análoga a ejercerla de forma digital debido a la situación económica del país. Después de cuatro años de investigación, se decidió a formar la AC Escuela de Blockchain en Venezuela y, en el proceso, se enamoró de Polkadot, denominada por algunos como “la blockchain de todas las blockchains” la cual puede interconectar múltiples cadenas de bloques, cosa tal que hasta la fecha solo podía imaginarse por los estudiosos y entusiastas de esta abstracta nueva realidad
En Venezuela, debido al problema del control cambiario y la adquisición de divisas, varios tuvieron que buscar alternativas, generando un gran impulso por adoptar las criptomonedas. “Entré al mundo del Bitcoin por necesidad, así comprendí que era una gran oportunidad para los venezolanos que necesitan transparencia en sus procesos económicos”.
Su pasión lo llevó a adentrarse tanto en el tema hasta afirmar, hoy en día, una frase dilapidaría: “La economía fiat llegó a su fin. En enero de este año, el Fondo Monetario Internacional dictó una lista de actividades por hacer a los Bancos Centrales, como generar sus propias monedas digitales”.
Si a esta afirmación se le suma el hecho del acelerado desarrollo tecnológico como resultado del Covid-19, pudiéramos estar hablando de adentrarnos cada vez más a la cuarta revolución industrial, pues el statu quo está cambiando sorpresivamente. “Hoy debemos analizar a profundidad interesantes temas como la inteligencia artificial, los drones, las impresoras 3D, las redes 5G… y, en medio de todo esto, las blockchains, que son las plataformas donde todo se irá guardando y, por ende, serán de mucho valor”.
Gracias a su constante investigación descubrió a Polkadot, un proyecto de más de 6 años, conformado por más de 100 desarrolladores de la Web3 Foundation y que nace también de la intención de poder interactuar con todas las blockchains. “Imagínate que todas puedan utilizar un solo framework, es decir, un solo sitio donde todas puedan participar, sin la necesidad de tener una moneda nativa, ya que funcionarán como un ecosistema”.
Alexi explica que en Polkadot habrá colectores que recibirán la información, como los hashes que son la parte más pequeña de la cadena de bloques y que inmortalizan un momento, un espacio en el tiempo y que además no puede ser duplicado y, en el mundo digital, eso tiene mucho valor. “Luego hablamos de cadenas paralelas, conocidas como parachains, especializadas en cada uno de los datos que se van construyendo en el ecosistema, como contratos inteligentes, inteligencia artificial, transacciones, gaming, entre otros”.
Con esta explicación, entenderíamos a Polkadot como la infraestructura, la plataforma en la que van a interactuar las demás blockchains. Su moneda nativa se llama Dot, la cual es fluctuante, por lo que depende del mercado y de la eterna relación entre la oferta y la demanda. “Ya está viva, faltando todavía otras etapas de prueba y vamos a iniciar con una oferta inicial de parachains (IPO), teniendo ya disponibles una serie de paletas con opciones interesantes, para armar tu propia blockchain. En definitiva, en Polkadot, habrá más descentralización, mejor almacenamiento, más seguridad y escalabilidad, permitiendo que desde la plataforma se puedan hacer más de 160.000 transacciones por segundo, a diferencia de Bitcoin o Ethereum que solo permiten hasta 12 por segundo”.
En cuanto al costo del Dot, Alexi asegura que se puede adquirir en los 20 primeros Exchange a nivel Mundial y en Venezuela a través de Binance. “Sin embargo, lo más interesante de la plataforma es el tema educativo. Aquí, por ejemplo, se darán recompensas por el tiempo en que una persona se dedique a aprender, pues eso ayudará a evolucionar la plataforma”.
Para Alexi, toda esta descentralización trae un cambio importante a nivel mundial. “Tú vas a ser el dueño de tu información, de tu privacidad y de tu propio dinero, ya no habrá un banco a quien reclamarle. En definitiva, tú serás el responsable de tus ingresos. Ahora, la pregunta que debemos hacernos todos es: ¿Estamos listos para ser dueños de nuestro propio dinero?; por ello, lo primero que debemos impulsar es la educación financiera, a fin de afrontar inteligentemente el nuevo patrón mundial que se nos viene encima”.
Este impulso por la educación no solo lo llevó a fundar la AC Escuela Blockchain, con sede en Mérida, sino que ahora acaba de ser nombrado Embajador Senior de Polkadot. “Estoy muy agradecido con esta oportunidad, te aseguro que no estaba en mis planes. Vamos a buscar las herramientas correctas para llegar a más medios, empezando por lo digital y luego físicamente a las escuelas, liceos, colegios y universidades, para que los chamos se eduquen sobre el próximo mundo que se está fraguando. Es que, si no educamos, los venezolanos estaremos más atrasados en todos los aspectos a nivel mundial”.
Entre los planes como embajador, se encuentra la de moderar con invitados especiales una sección virtual que se llama Se habla Polkadot en Español, en la que se hablará de aspectos muy técnicos y casos de uso del ecosistema. “Con la escuela, vamos a tratar de hacer cosas más cotidianas, más visuales, empleando un método de enseñanza que desarrollé que se llama “Blockchain el cubo mágico”.
Conoce más de Alexi Landaeta en ig @alexilandaeta @escuelablockchain
___________________________-
[wpedon id=”97802″]
El 16 de enero es el Día Internacional de Los Beatles, para los fans que consideran que el día de la inauguración del Cavern Club, lugar en que hicieron su debut John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, es la fecha que se debe considerar como día oficial de la agrupación. La legendaria banda británica The Beatles emergió en un momento histórico marcado por la turbulencia global. Durante la década de los 60, el mundo enfrentaba una compleja etapa de recuperación tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que Estados Unidos se sumergía en el controvertido conflicto de Vietnam. En este contexto, cuatro jóvenes de Liverpool revolucionaron la escena musical con un estilo único que combinaba pop y Rock and Roll. Con letras que promovían ideales de igualdad, paz y un mundo mejor, The Beatles conectaron profundamente con una generación deseosa de cambio. Su música no solo se limitó a los escenarios, sino que trascendió hacia los movimientos sociales y culturales de la época, convirtiéndolos en símbolos de los ideales progresistas de los años 60. El impacto de The Beatles fue tal que se les asocia con el auge del movimiento hippie y las revoluciones culturales que redefinieron valores y estilos de vida. Su capacidad para unir a personas de distintas generaciones y nacionalidades los consolidó como un fenómeno global, influyendo incluso en la moda, el arte y la forma de pensar de la sociedad. A lo largo de los años, el legado de The Beatles ha perdurado, y su música sigue siendo una referencia para artistas de diversas épocas. Su mensaje de esperanza y cambio continúa resonando en un mundo que aún enfrenta retos similares. Esta combinación de talento, mensaje y sincronía con los eventos históricos del momento los transformó en un verdadero fenómeno universal. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias