Alexi Landaeta estudió minería y, sin querer, pasó de su profesión análoga a ejercerla de forma digital debido a la situación económica del país. Después de cuatro años de investigación, se decidió a formar la AC Escuela de Blockchain en Venezuela y, en el proceso, se enamoró de Polkadot, denominada por algunos como “la blockchain de todas las blockchains” la cual puede interconectar múltiples cadenas de bloques, cosa tal que hasta la fecha solo podía imaginarse por los estudiosos y entusiastas de esta abstracta nueva realidad
En Venezuela, debido al problema del control cambiario y la adquisición de divisas, varios tuvieron que buscar alternativas, generando un gran impulso por adoptar las criptomonedas. “Entré al mundo del Bitcoin por necesidad, así comprendí que era una gran oportunidad para los venezolanos que necesitan transparencia en sus procesos económicos”.
Su pasión lo llevó a adentrarse tanto en el tema hasta afirmar, hoy en día, una frase dilapidaría: “La economía fiat llegó a su fin. En enero de este año, el Fondo Monetario Internacional dictó una lista de actividades por hacer a los Bancos Centrales, como generar sus propias monedas digitales”.
Si a esta afirmación se le suma el hecho del acelerado desarrollo tecnológico como resultado del Covid-19, pudiéramos estar hablando de adentrarnos cada vez más a la cuarta revolución industrial, pues el statu quo está cambiando sorpresivamente. “Hoy debemos analizar a profundidad interesantes temas como la inteligencia artificial, los drones, las impresoras 3D, las redes 5G… y, en medio de todo esto, las blockchains, que son las plataformas donde todo se irá guardando y, por ende, serán de mucho valor”.
Gracias a su constante investigación descubrió a Polkadot, un proyecto de más de 6 años, conformado por más de 100 desarrolladores de la Web3 Foundation y que nace también de la intención de poder interactuar con todas las blockchains. “Imagínate que todas puedan utilizar un solo framework, es decir, un solo sitio donde todas puedan participar, sin la necesidad de tener una moneda nativa, ya que funcionarán como un ecosistema”.
Alexi explica que en Polkadot habrá colectores que recibirán la información, como los hashes que son la parte más pequeña de la cadena de bloques y que inmortalizan un momento, un espacio en el tiempo y que además no puede ser duplicado y, en el mundo digital, eso tiene mucho valor. “Luego hablamos de cadenas paralelas, conocidas como parachains, especializadas en cada uno de los datos que se van construyendo en el ecosistema, como contratos inteligentes, inteligencia artificial, transacciones, gaming, entre otros”.
Con esta explicación, entenderíamos a Polkadot como la infraestructura, la plataforma en la que van a interactuar las demás blockchains. Su moneda nativa se llama Dot, la cual es fluctuante, por lo que depende del mercado y de la eterna relación entre la oferta y la demanda. “Ya está viva, faltando todavía otras etapas de prueba y vamos a iniciar con una oferta inicial de parachains (IPO), teniendo ya disponibles una serie de paletas con opciones interesantes, para armar tu propia blockchain. En definitiva, en Polkadot, habrá más descentralización, mejor almacenamiento, más seguridad y escalabilidad, permitiendo que desde la plataforma se puedan hacer más de 160.000 transacciones por segundo, a diferencia de Bitcoin o Ethereum que solo permiten hasta 12 por segundo”.
En cuanto al costo del Dot, Alexi asegura que se puede adquirir en los 20 primeros Exchange a nivel Mundial y en Venezuela a través de Binance. “Sin embargo, lo más interesante de la plataforma es el tema educativo. Aquí, por ejemplo, se darán recompensas por el tiempo en que una persona se dedique a aprender, pues eso ayudará a evolucionar la plataforma”.
Para Alexi, toda esta descentralización trae un cambio importante a nivel mundial. “Tú vas a ser el dueño de tu información, de tu privacidad y de tu propio dinero, ya no habrá un banco a quien reclamarle. En definitiva, tú serás el responsable de tus ingresos. Ahora, la pregunta que debemos hacernos todos es: ¿Estamos listos para ser dueños de nuestro propio dinero?; por ello, lo primero que debemos impulsar es la educación financiera, a fin de afrontar inteligentemente el nuevo patrón mundial que se nos viene encima”.
Este impulso por la educación no solo lo llevó a fundar la AC Escuela Blockchain, con sede en Mérida, sino que ahora acaba de ser nombrado Embajador Senior de Polkadot. “Estoy muy agradecido con esta oportunidad, te aseguro que no estaba en mis planes. Vamos a buscar las herramientas correctas para llegar a más medios, empezando por lo digital y luego físicamente a las escuelas, liceos, colegios y universidades, para que los chamos se eduquen sobre el próximo mundo que se está fraguando. Es que, si no educamos, los venezolanos estaremos más atrasados en todos los aspectos a nivel mundial”.
Entre los planes como embajador, se encuentra la de moderar con invitados especiales una sección virtual que se llama Se habla Polkadot en Español, en la que se hablará de aspectos muy técnicos y casos de uso del ecosistema. “Con la escuela, vamos a tratar de hacer cosas más cotidianas, más visuales, empleando un método de enseñanza que desarrollé que se llama “Blockchain el cubo mágico”.
Conoce más de Alexi Landaeta en ig @alexilandaeta @escuelablockchain
___________________________-
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es