ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, desde su iniciativa Digipadres, iniciativa impulsada por ESET que busca acompañar madres, padres y docentes en el cuidado de los niños en Internet con el fin de generar conciencia acerca de riesgos y amenazas en el mundo digital, analiza el fenómeno Twitch y acerca los puntos claves sobre la nueva plataforma streaming de video en vivo y cuidados que hay que tener al utilizarla.
Twitch es una plataforma de streaming de video en vivo. En otras palabras, permite que los usuarios vean o transmitan el desarrollo de alguna actividad mientras interactúan con otros usuarios en tiempo real. Fundada en 2011 y adquirida por Amazon en 2014, Twitch alcanzó sorprendentes números de visitas durante los primeros meses de 2020: únicamente entre enero y julio, se ha contabilizado un total de 639 billones de minutos de visualización, de acuerdo con el sitio TwitchTracker. Tiene un promedio que supera los 2 millones de espectadores diarios y hay más de 6 millones de streamers (quienes transmiten) por mes.
Además de ser un sitio al que puede ingresarse desde cualquier computadora, Twitch tiene aplicaciones para iOS y Android, y permite el acceso desde consolas como Xbox y PlayStation. Se trata de un servicio gratuito (con publicidad) que no requiere de una suscripción para ingresar, y una vez dentro ofrece la posibilidad de interactuar, transmitir o simplemente ver lo que otro/as transmiten. Ocho son las categorías de contenido disponibles: música; talk shows y podcasts; deportes; aire libre y viajes; comida y bebida; charlando; eventos especiales; y la más popular de todas, juegos.
Seguridad y aspectos a tener en cuenta
La edad mínima requerida para crear una cuenta en el sitio es de 13 años (con supervisión de adultos recomendada hasta las 18), lo que puede alterarse con solo ingresar una fecha de nacimiento falsa. Si bien no es necesario crear una cuenta para acceder al contenido, hacerlo le permitirá al usuario realizar sus propias transmisiones y recibir alertas cuando algún streamer de su interés haya iniciado su transmisión.
Cada una de las transmisiones de Twitch incluye la función de chat, que, si bien puede ocultarse, no es posible eliminarla. En ocasiones este espacio solo está habilitado a ciertos usuarios, como los seguidores o suscriptores del streamer, pero aun así es posible ver lo que otros publican. Existe además la opción de que un usuario se contacte de forma directa con otro mediante mensajes directos, conocidos como Whispers. Cabe mencionar que la plataforma ofrece la opción de limitar quién puede contactarnos, configurable desde el menú de Ajustes, y permite bloquear o denunciar usuarios directamente desde el chat.
De acuerdo a una investigación de Wired, varios de los/as niño/as menores de 13 años que fueron identificados en la plataforma y que realizaban transmisiones recibían por estos medios mensajes inapropiados de participantes anónimos, en ocasiones solicitando datos de contacto como el número de WhatsApp o perfil de redes sociales. “Estar atentos al uso que los niño/as hacen del sitio, y de Internet en general, será crucial para evitar que experimenten situaciones incómodas en línea, como puede ocurrir si se encuentran ante una hecho de ciberbullying o grooming.”,comentó Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Por otro lado, es importante saber que, si bien el acceso al servicio es gratuito, Twitch incluye gastos dentro de la plataforma como puede ser a través de la compra de Bits, la moneda de Twitch, que los usuarios pueden adquirir para apoyar a sus streamers favoritos; por medio de donaciones a dichos streamers; o mediante suscripciones pagas para acceder a contenido exclusivo. Desde ESET se recomienda conocer el uso que los niño/as hacen de la plataforma para evitar estafas, en ocasiones incitadas por otros usuarios a través del chat, o gastos indeseados, a veces promovidos incluso por los propios streamers, aprovechando el fanatismo que despiertan.
En cuanto a control parental, no existe una configuración especifica en Twitch y tampoco es posible bloquear transmisiones ni limitar el tiempo de uso desde la plataforma, aunque siempre estará la posibilidad de hacerlo en forma directa con los más pequeños, o aprovechar otras herramientas generales, como ESET Parental Control. Por otro lado, si bien la plataforma tiene normas rígidas respecto de, por ejemplo, la publicación de contenido sexual, no ofrece filtros por edad para los videojuegos, que muchas veces incluyen desnudos o contenido violento. Sí existen etiquetas, que pueden actuar como filtro, aunque son los propios streamers quienes deben agregarlas a su contenido. Lo mismo ocurre con los mensajes enviados en el chat público; algunos streamers establecen reglas, que aparecen solo como un pequeño cuadro de diálogo al querer escribir un mensaje, pero no evita que el usuario escriba lo que desee. También son ellos quienes tienen la posibilidad de determinar que un contenido es únicamente para adultos, aunque basta con seleccionar “Ver contenido” para ingresar a la transmisión.
“Como madre o padre, es importante mantenerte actualizada/o acerca de las tendencias del mundo digital, aún más si son tus niños/as quienes se ven involucrados. Sí, existen formas de mantenerlos protegidos en la plataforma Twitch, pero no debe perderse de vista la esencia del streaming en vivo: no hay filtros ni ediciones al contenido que se transmite en tiempo real, y eso lo vuelve impredecible. También es importante recordar que, más allá de los videojuegos, hay múltiples transmisiones disponibles en las otras categorías mencionadas que ofrecen material educativo y/o artístico, para aprender o disfrutar de la música, la cocina, las artes plásticas y más. Los riesgos existen, y ser conscientes de ello es el primer paso para mantenerse seguros en el mundo digital. Mantener los sistemas actualizados, contar con soluciones de seguridad instaladas, y estar al tanto de los riesgos nos permiten disfrutar de la tecnología de manera segura“, aconseja Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.
____________________________________________
[wpedon id=”97802″]
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es