ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, desde su iniciativa Digipadres, iniciativa impulsada por ESET que busca acompañar madres, padres y docentes en el cuidado de los niños en Internet con el fin de generar conciencia acerca de riesgos y amenazas en el mundo digital, analiza el fenómeno Twitch y acerca los puntos claves sobre la nueva plataforma streaming de video en vivo y cuidados que hay que tener al utilizarla.
Twitch es una plataforma de streaming de video en vivo. En otras palabras, permite que los usuarios vean o transmitan el desarrollo de alguna actividad mientras interactúan con otros usuarios en tiempo real. Fundada en 2011 y adquirida por Amazon en 2014, Twitch alcanzó sorprendentes números de visitas durante los primeros meses de 2020: únicamente entre enero y julio, se ha contabilizado un total de 639 billones de minutos de visualización, de acuerdo con el sitio TwitchTracker. Tiene un promedio que supera los 2 millones de espectadores diarios y hay más de 6 millones de streamers (quienes transmiten) por mes.
Además de ser un sitio al que puede ingresarse desde cualquier computadora, Twitch tiene aplicaciones para iOS y Android, y permite el acceso desde consolas como Xbox y PlayStation. Se trata de un servicio gratuito (con publicidad) que no requiere de una suscripción para ingresar, y una vez dentro ofrece la posibilidad de interactuar, transmitir o simplemente ver lo que otro/as transmiten. Ocho son las categorías de contenido disponibles: música; talk shows y podcasts; deportes; aire libre y viajes; comida y bebida; charlando; eventos especiales; y la más popular de todas, juegos.
Seguridad y aspectos a tener en cuenta
La edad mínima requerida para crear una cuenta en el sitio es de 13 años (con supervisión de adultos recomendada hasta las 18), lo que puede alterarse con solo ingresar una fecha de nacimiento falsa. Si bien no es necesario crear una cuenta para acceder al contenido, hacerlo le permitirá al usuario realizar sus propias transmisiones y recibir alertas cuando algún streamer de su interés haya iniciado su transmisión.
Cada una de las transmisiones de Twitch incluye la función de chat, que, si bien puede ocultarse, no es posible eliminarla. En ocasiones este espacio solo está habilitado a ciertos usuarios, como los seguidores o suscriptores del streamer, pero aun así es posible ver lo que otros publican. Existe además la opción de que un usuario se contacte de forma directa con otro mediante mensajes directos, conocidos como Whispers. Cabe mencionar que la plataforma ofrece la opción de limitar quién puede contactarnos, configurable desde el menú de Ajustes, y permite bloquear o denunciar usuarios directamente desde el chat.
De acuerdo a una investigación de Wired, varios de los/as niño/as menores de 13 años que fueron identificados en la plataforma y que realizaban transmisiones recibían por estos medios mensajes inapropiados de participantes anónimos, en ocasiones solicitando datos de contacto como el número de WhatsApp o perfil de redes sociales. “Estar atentos al uso que los niño/as hacen del sitio, y de Internet en general, será crucial para evitar que experimenten situaciones incómodas en línea, como puede ocurrir si se encuentran ante una hecho de ciberbullying o grooming.”,comentó Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Por otro lado, es importante saber que, si bien el acceso al servicio es gratuito, Twitch incluye gastos dentro de la plataforma como puede ser a través de la compra de Bits, la moneda de Twitch, que los usuarios pueden adquirir para apoyar a sus streamers favoritos; por medio de donaciones a dichos streamers; o mediante suscripciones pagas para acceder a contenido exclusivo. Desde ESET se recomienda conocer el uso que los niño/as hacen de la plataforma para evitar estafas, en ocasiones incitadas por otros usuarios a través del chat, o gastos indeseados, a veces promovidos incluso por los propios streamers, aprovechando el fanatismo que despiertan.
En cuanto a control parental, no existe una configuración especifica en Twitch y tampoco es posible bloquear transmisiones ni limitar el tiempo de uso desde la plataforma, aunque siempre estará la posibilidad de hacerlo en forma directa con los más pequeños, o aprovechar otras herramientas generales, como ESET Parental Control. Por otro lado, si bien la plataforma tiene normas rígidas respecto de, por ejemplo, la publicación de contenido sexual, no ofrece filtros por edad para los videojuegos, que muchas veces incluyen desnudos o contenido violento. Sí existen etiquetas, que pueden actuar como filtro, aunque son los propios streamers quienes deben agregarlas a su contenido. Lo mismo ocurre con los mensajes enviados en el chat público; algunos streamers establecen reglas, que aparecen solo como un pequeño cuadro de diálogo al querer escribir un mensaje, pero no evita que el usuario escriba lo que desee. También son ellos quienes tienen la posibilidad de determinar que un contenido es únicamente para adultos, aunque basta con seleccionar “Ver contenido” para ingresar a la transmisión.
“Como madre o padre, es importante mantenerte actualizada/o acerca de las tendencias del mundo digital, aún más si son tus niños/as quienes se ven involucrados. Sí, existen formas de mantenerlos protegidos en la plataforma Twitch, pero no debe perderse de vista la esencia del streaming en vivo: no hay filtros ni ediciones al contenido que se transmite en tiempo real, y eso lo vuelve impredecible. También es importante recordar que, más allá de los videojuegos, hay múltiples transmisiones disponibles en las otras categorías mencionadas que ofrecen material educativo y/o artístico, para aprender o disfrutar de la música, la cocina, las artes plásticas y más. Los riesgos existen, y ser conscientes de ello es el primer paso para mantenerse seguros en el mundo digital. Mantener los sistemas actualizados, contar con soluciones de seguridad instaladas, y estar al tanto de los riesgos nos permiten disfrutar de la tecnología de manera segura“, aconseja Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.
____________________________________________
El traumatólogo Luis Willians, especialista en Oncología Ortopédica desde hace más de tres años, explica cómo ha sido el manejo de aquellos pacientes con tumores óseos en tiempos de pandemia. “Ha sido bastante difícil su manejo. Ya de por sí al tener que dar un diagnóstico de un tumor es alarmante para un paciente, si es niño peor para sus padres. Si le sumas que este tumor es maligno, se complica el panorama. Por el covid-19, duramos en el hospital aproximadamente seis meses sin ver consulta, solo acudimos en pocos casos de urgencia”, comentó el doctor. Las consultas del doctor Willians en el Centro Clínico Fénix Salud, ubicado en San Bernardino – Caracas y en el Hospital Oncológico Padre Machado, se reanudaron en septiembre de 2020 y según comenta, cada 15 días de acuerdo con el esquema de flexibilización. Desde entonces continúan realizando las cirugías, pero tomando en cuenta las medidas de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Sobre las recomendaciones del doctor Luis Willians para evitar emergencias de oncología ortopédica dijo: “Si presentas algún síntoma de masa, dolor, aumento de volumen el cual sugiere que presentas un tumor musculoesquelético, no dudes en buscar a los especialistas”. Contactos -Servicio de Tumores Óseos Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas. /-Centro Clínico Fénix Salud / Teléfono de contacto: 0424-2446290 Redes sociales:@DRONCOHUESO ——————–
La compañía de seguridad Informática, ESET, alerta por cibercriminales que intentan sacar provecho del lanzamiento de la vacuna mediante engaños o con la falsa promesa de ayudar para que puedan vacunarse antes de tiempo. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre ataques de ransomware, fraude y otros delitos informáticos que utilizan el tema del lanzamiento de las vacunas contra el COVID-19. Agencias como el FBI y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), así como la Interpol y Europol, han alertado sobre varios fraudes relativos a la vacuna y las ofertas de vacunas que circulan en la dark web. Algunas de estas actividades malintencionadas toman la forma de ataques de phishing que apuntan al público general. Utilizando el correo electrónico, mensajes y llamados, los estafadores intentan engañar a la gente para que divulguen sus datos personales haciéndoles creer que están evaluando su elegibilidad para la vacuna, agregándolos a falsas listas de espera. El 16 de diciembre del 2020, el FTC recibió 275.000 reportes de fraude y robo de identidad relativos a la pandemia, con víctimas que reportaron la pérdida de un total de USD 211 millones. Las estafas explotando la ansiedad generalizada que rodea al COVID-19 se han expandido tan rápido como el propio coronavirus desde principio de año. A través de los meses, los fraudes con temáticas relativas al coronavirus abarcaban desde la oferta de barbijos inexistentes, kits de testeos, curas milagrosas para engañar a las víctimas, envío de correos con malware, promesas de falsas donaciones, falsos consejos de salud, y el desembolso de falsas ayudas económicas. Por otro lado, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se sumó a las advertencias. “La Red de Ejecución contra Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) está alertando a las instituciones financieras sobre el potencial peligro de fraudes y ataques de ransomware que están intentando aprovechar el tema sobre las vacunas para el COVID-19 y su distribución”, dice el comunicado que publicó el pasado 28 de diciembre FinCEN. Es por esto que FinCEN urge a los bancos y a las instituciones financieras a estar atentos a posibles ataques de ransomware que apunten a las operaciones relacionadas con la distribución de la vacuna, así como también a la cadena de suministros requerida para su manufactura. En los últimos meses, compañías farmacéuticas, investigadores y organizaciones involucradas con el almacenamiento y transporte de la vacuna fueron apuntados por múltiples grupos de ciber espionaje. Esto incluye una campaña del grupo Lazarus en la cual distribuía un malware que los investigadores de ESET vincularon a este grupo. ————–