Por la Academia Venezolana de Gastronomía
-La bebida icónica de la Navidad venezolana sigue siendo fiel a la fórmula secreta que le dio origen
Caracas, Especial.- Como un reconocimiento a la inalterabilidad de su fórmula y a su constancia en la calidad del producto a lo largo de sus 120 años de presencia en el mercado venezolano, la Academia Venezolana de Gastronomía reconoció a Ponche Crema con una mención honorífica de su Premio Tenedor de Oro, edición 2019, y que fue entregado este mes.
El jurado estuvo conformado por el Consejo Directivo de la AVG, presidido por Ivanova Decán Gambús, junto a Gustavo Luis Velásquez, Otto Gómez Pernía, Héctor Padula, Manuel Paula, John Zubillaga, Luis Troconis Vezga, Miro Popic, Rafael Ernesto López, María Isabel Willson, Ocarina Castillo y Jorge Redmond.
En la presentación de la entrega del reconocimiento, el gastrónomo Miro Popic destacó que “la bebida de las navidades de Venezuela tiene partida de nacimiento con nombre y apellido: Ponche Crema, Eliodoro González P. Un producto inspirado en tradiciones artesanales centenarias, que nació con el siglo XX cuando, el 23 de agosto de 1900, un modesto comerciante caraqueño llamado Eliodoro González Poleo registró su marca y desde entonces se convirtió en el símbolo de celebración de obligada presencia en la mesa navideña venezolana”
Indicó Popic que el premio que otorga la Academia Venezolana de Gastronomía al Ponche Crema de Eliodoro González P., es el merecido y justo reconocimiento para una idea hecha realidad, que ha sobrevivido exitosamente, sobreponiéndose a las vicisitudes que han marcado los últimos 120 años de vida republicana. “Para los venezolanos no hay Navidad sin hallacas, ni sin el Ponche Crema de don Eliodoro González P.”, expresó.
El premio fue recibido por el Presidente Ejecutivo de Ponche Crema, Pablo Monsant, quien agradeció a la academia por el reconocimiento y manifestó el orgullo de la empresa por recibirlo, en especial en este año en el que están celebrando su 120° aniversario.
“Queremos tener 120 años más para tener la oportunidad de seguir reuniendo a los venezolanos y convertirnos en la bebida que van a utilizar para el reencuentro entre familiares, amigos, y el reencuentro con nuestro país”, manifestó Monsant.
La empresa productora del emblemático Ponche Crema ha contado con la gerencia activa de cinco generaciones y en el trayecto de su trabajo por permanecer en el mercado nacional con calidad y apego a la fórmula original, ha logrado convertirla en una de las cinco bebidas alcohólicas más vendidas en el país.
Instagram: @ponchecrema
Facebook: Ponche Crema
TikTok: @ponchecrema
Web: www.ponchecrema.com
_________________________
[wpedon id=”97802″]
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias