Música que cruza fronteras
Artistas Venezolanos en el Mundo será un extraordinario concierto online de acceso libre que contará con un destacado grupo de músicos de talla internacional, que se conectarán desde distintas latitudes.
Este espectáculo reunirá al violinista Alexis Cárdenas (París), el pianista Gonzálo Grau (Madrid), el trompetista Chipi Chacón (Valencia – España), el cuatrista Jorge Glem (Nueva York), la cantante Laura Guevara (Ciudad de México) y el contrabajista David Peña, quien será el anfitrión desde Caracas. Este show -en streaming-, que llegará al público vía Zoom, se efectuará gracias al patrocinio del BOD y la producción del Centro Cultural BOD en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello, en el marco de la Feria del Libro del Oeste de Caracas 2020, que entre el 24 y 26 de Noviembre ofrece una variada y entretenida programación, que abarcará venta y presentaciones de libros, tertulias, obras de teatro, conciertos y mucho más. Haz clic aquí para reservar tu acceso a esta cita con la música.
Alcances del Estímulo CCBOD/AICA Venezuela
Hace un año, el Centro Cultural BOD y la Asociación Internacional de Críticos de Arte AICA Capítulo Venezuela realizaron la entrega del Estímulo CCBOD/AICA Venezuela a Rafael Arteaga y Rodrigo Urbina, quienes asumieron el compromiso de materializar la propuesta por la que fueron elegidos en la primera edición de esta iniciativa, que nació en 2018 y se consolidó en 2019, para apoyar el talento de los jóvenes creadores venezolanos que residen en el país. Ahora, todos podremos ser testigos de los resultados logrados por estos dos artistas plásticos. Este evento contará con la participación de Roldán Esteva-Grillet, Susana Benko, Bélgica Rodríguez y Anacristina Tkakenko, miembros del jurado evaluador, quienes se conectarán para ofrecer sus reflexiones en esta materia. Esta actividad se efectuará vía Zoom (ID: 879 4501 1297 / Passcode: BOD-AICA), este viernes 27 de noviembre de 2020, a las 11:a.m.
Continua Una Navidad de papel
Llega la época más esperada del año y los niños no pueden dejar de disfrutarla. Pensando en esto, el Centro Cultural BOD invitó al diseñador gráfico e ilustrador Rafael Bethencourt a crear el taller de arte online Una Navidad de papel, para hacer y disfrutar en familia. De acceso libre, y estructurado en dos sesiones, en esta actividad para toda la familia se enseñará cómo realizar una tarjeta escultura que puede ser un hermoso regalo, ornamento o adorno, además de estampar un papel para convertirlo en camino de mesa o envoltura de obsequios. Bethencourt se conectará con el público este 28 de Noviembre de 2020, a las 11.00 a.m., vía Zoom (Passcode: Navidad1 – ID: 82498620995). Acceso libre.
Danza y el Video-Art de la mano
Danza en Fragmentos continúa este sábado 28 de noviembre con la presentación de Brian Landaeta, quien ofrecerá su pieza Intacto. Licenciado en Danza Contemporánea, Landaeta cuenta en su haber con el Premio Municipal de Danza como mejor bailarín (2017). Ha colaborado como bailarín en diversas compañías profesionales de danza tales como: AktiónKolectiva, Grupo DRAMO, Agente Libre, Caracas Roja Laboratorio, Tango Caracas, Compañía Universitaria de las Artes y Compañía Nacional de Danza. Desde 2015, es bailarín de la compañía Teresa Danza Contemporánea, del Teatro Teresa Carreño. Ahora, este artista de la expresión corporal revelará sus habilidades para el video-art y hará bailar espacios inanimados para demostrar que, por encima de las circunstancia, la huella de los seres humanos queda intacta. Ese mismo día, una hora antes del estreno, justo a las 2:00 p.m., este artista se reunirá con el público en un Instagram Live desde la cuenta @cculturalbod, donde hablará de esta producción y de su trayectoria.
Improvisto quinceañero
Este show celebrará por todo lo alto sus 15 primaveras desde el Centro Cultural BOD, el sábado 28 de noviembre, a las 8:00 p.m. Esta fiesta de cumpleaños que se realizará sobre el escenario contará con unos anfitriones muy divertidos: Andrea Morgado, Carito Delgado, Diana Rendeiro, Ernesto Maseda, Ignacio Rodríguez, Jhonny Tavares, José Perillo, Óscar Martínez, Sara Castaño, Daniel López, Nico Boada y Taba Luis Ramírez. Los invitados especiales no podían faltar, así que asistirán a este festejo: el co-creador de este proyecto, Domingo Mondongo; su actual directora, Marianery Amín; y Ale Otero. También estarán presentes Ron Chávez y Juan Andrés Belgrave de Improvisto México, Chile y España. Accesos a la venta en goliiive.com
___________________________
[wpedon id=”97802″]
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/