Para proteger el ecosistema digital
Cyber SecureTM adelanta el primer conjunto de capacidades cibernéticas integradas para los bancos y sus negocios
Noviembre, 2020 .– Mastercard presentó su nueva solución Cyber Secure, un conjunto de herramientas primero en su tipo e impulsado por Inteligencia Artificial (IA), que permite a los bancos evaluar el riesgo cibernético en todo su ecosistema y prevenir posibles infracciones. Con estas capacidades, los bancos pueden identificar y priorizar las amenazas y vulnerabilidades en todo su entorno cibernético. Además, los bancos adquirentes pueden ayudar a los comerciantes a comprender su propio riesgo cibernético, evitando cientos de millones de dólares en potenciales fraudes.
A medida que la economía digital se expande, tanto en tamaño como en complejidad, también lo hacen sus puntos de vulnerabilidad, los cuales pueden ser objeto de ataques. Un ejemplo de ello es el Internet de las Cosas que está avanzando rápidamente: las personas y sus dispositivos generan 2.5 trillones de bytes de datos cada día, y el 90% de ellos se generaron sólo en los últimos dos años . Se estima que, para el próximo año, una empresa será víctima de un cibersecuestro de sus datos cada 11 segundos .
“El mundo de hoy se enfrenta a un problema de $5.2 billones de dólares a causa de la violación cibernética . Esta es una de las mayores amenazas a la confianza de los consumidores. En Mastercard, nuestro objetivo es adelantarnos a los estafadores y evolucionar continuamente para mejorar la protección de los entornos cibernéticos para nuestros clientes bancarios y comerciales. Con Cyber Secure, ofrecemos un conjunto de capacidades cibernéticas potenciadas por IA que nos permite hacer precisamente eso, garantizando la confianza de cada experiencia, tanto para empresas como para consumidores,” señaló Ajay Bhalla, presidente de Cibernética e Inteligencia en Mastercard.
Cyber Secure es un gran paso adelante en la continua cuantificación y priorización de las vulnerabilidades cibernéticas. Al otorgar a los bancos la capacidad de supervisar y rastrear continuamente su posición cibernética, se pone a nuestra industria en un estado más proactivo en cuanto al manejo y la prevención del compromiso de los datos, protegiendo la integridad del ecosistema de pagos y los datos de los consumidores. También ayuda a reducir las pérdidas financieras asociadas a los ataques, ahorra tiempo y recursos, y proporciona una visión completa del riesgo cibernético a través de una aplicación.
Aprovechando RiskRecon y sus capacidades líderes en la industria, luego de ser adquirida por Mastercard en 2020, la evaluación de riesgos se realiza mediante una IA avanzada que combina múltiples fuentes de datos públicas y privadas. La IA evalúa los datos según 40 criterios de seguridad e infraestructura, analizando el impacto y la importancia de cada vulnerabilidad para producir una clasificación de riesgo cibernético y un navegador de prioridad de emisión.
En 2019, Mastercard ahorró a las partes interesadas $20 mil millones de dólares en fraude a gracias a sus sistemas cibernéticos habilitados con Inteligencia Artificial. La seguridad cibernética es una parte clave de la estrategia de seguridad cibernética de Mastercard de múltiples capas para asegurar el ecosistema, proteger los entornos cibernéticos, definir los estándares de la industria y colaborar entre industrias.
_________________________
[wpedon id=”97802″]
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.