Para proteger el ecosistema digital
Cyber SecureTM adelanta el primer conjunto de capacidades cibernéticas integradas para los bancos y sus negocios
Noviembre, 2020 .– Mastercard presentó su nueva solución Cyber Secure, un conjunto de herramientas primero en su tipo e impulsado por Inteligencia Artificial (IA), que permite a los bancos evaluar el riesgo cibernético en todo su ecosistema y prevenir posibles infracciones. Con estas capacidades, los bancos pueden identificar y priorizar las amenazas y vulnerabilidades en todo su entorno cibernético. Además, los bancos adquirentes pueden ayudar a los comerciantes a comprender su propio riesgo cibernético, evitando cientos de millones de dólares en potenciales fraudes.
A medida que la economía digital se expande, tanto en tamaño como en complejidad, también lo hacen sus puntos de vulnerabilidad, los cuales pueden ser objeto de ataques. Un ejemplo de ello es el Internet de las Cosas que está avanzando rápidamente: las personas y sus dispositivos generan 2.5 trillones de bytes de datos cada día, y el 90% de ellos se generaron sólo en los últimos dos años . Se estima que, para el próximo año, una empresa será víctima de un cibersecuestro de sus datos cada 11 segundos .
“El mundo de hoy se enfrenta a un problema de $5.2 billones de dólares a causa de la violación cibernética . Esta es una de las mayores amenazas a la confianza de los consumidores. En Mastercard, nuestro objetivo es adelantarnos a los estafadores y evolucionar continuamente para mejorar la protección de los entornos cibernéticos para nuestros clientes bancarios y comerciales. Con Cyber Secure, ofrecemos un conjunto de capacidades cibernéticas potenciadas por IA que nos permite hacer precisamente eso, garantizando la confianza de cada experiencia, tanto para empresas como para consumidores,” señaló Ajay Bhalla, presidente de Cibernética e Inteligencia en Mastercard.
Cyber Secure es un gran paso adelante en la continua cuantificación y priorización de las vulnerabilidades cibernéticas. Al otorgar a los bancos la capacidad de supervisar y rastrear continuamente su posición cibernética, se pone a nuestra industria en un estado más proactivo en cuanto al manejo y la prevención del compromiso de los datos, protegiendo la integridad del ecosistema de pagos y los datos de los consumidores. También ayuda a reducir las pérdidas financieras asociadas a los ataques, ahorra tiempo y recursos, y proporciona una visión completa del riesgo cibernético a través de una aplicación.
Aprovechando RiskRecon y sus capacidades líderes en la industria, luego de ser adquirida por Mastercard en 2020, la evaluación de riesgos se realiza mediante una IA avanzada que combina múltiples fuentes de datos públicas y privadas. La IA evalúa los datos según 40 criterios de seguridad e infraestructura, analizando el impacto y la importancia de cada vulnerabilidad para producir una clasificación de riesgo cibernético y un navegador de prioridad de emisión.
En 2019, Mastercard ahorró a las partes interesadas $20 mil millones de dólares en fraude a gracias a sus sistemas cibernéticos habilitados con Inteligencia Artificial. La seguridad cibernética es una parte clave de la estrategia de seguridad cibernética de Mastercard de múltiples capas para asegurar el ecosistema, proteger los entornos cibernéticos, definir los estándares de la industria y colaborar entre industrias.
_________________________
[wpedon id=”97802″]
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es