La periodista Lleralba González celebra 22 años de trayectoria dentro del mundo musical gaitero, en el cual se ha destacado no solo por el constante apoyo a un sin fin de agrupaciones, sino también por la difusión del género a través de los medios de comunicación.
El primer acercamiento a la gaita lo tuvo González en 1998. Para esa época, la periodista se encargaba de trabajar la imagen y relaciones públicas de varios locales nocturnos de Caracas, por lo cual no era de extrañar que, al acercarse las fechas decembrinas, le correspondiera apoyar -de manera indirecta- las presentaciones de las distintas agrupaciones gaiteras que hacían sus shows en estos lugares.
Desde este momento, Lleralba González empezó a estrechar los lazos con el género zuliano y sus representantes y, prácticamente de inmediato, asumió el compromiso de darle más repercusión a la gaita desde la tribuna profesional, al tiempo que sentía que, para ese momento, el cadencioso ritmo no recibía el realce que merecía.
“Gran Coquivacoa”, “Guaco”, “Grey Zuliana”, “Melody Gaita”, “Barrio Obrero”, “Los Cardenales del Éxito”, “Rincón Morales”, “Happy Gaita”, K´pital Gaitas”, “Pajarito Vola Show” y “Son Gaitero” son tan solo algunas de las agrupaciones a las cuales González ha representado como jefe de prensa, asesora de imagen o relacionista público. Además, ha realizado una ardua labor en la introducción de los grupos caraqueños al ámbito gaitero zuliano, lo cual en otros tiempos era una tarea que muchos creían imposible.
Igualmente, los grupos de gaitas estudiantiles han encontrado en Lleralba González un apoyo incondicional, pues a través de los años ha difundido el trabajo y las actividades que realizan. Testimonio de esto dan las instituciones educativas: “Colegio Integral El Ávila”, “Colegio El Peñón”, “Colegio Claret”, “Colegio Champagnat”, “Colegio Simón Bolivar”, U.E. “Colegio El Carmelo”, “Colegio Emil Friedman” y el “Colegio Mater Salvatoris”, entre otros.
González ha estado al frente de la producción y conducción de programas radiales especializados en el género; Radio Rumbos, Imagen 105.7 FM han sido casa de varios de sus espacios musicales, añadiendo en la actualidad el programa “Tiuna en Gaitas” transmitido por el Circuito Radial Tiuna 109.1 FM.
“La gaita zuliana es parte de mi vida, de mi pasión; incluso, cualquiera que me conoce sabe que cuando escucho gaitas en cualquier época del año es porque me estoy inspirando o porque estoy triste, ya que entiendo –tal como me enseñó Gustavo Aguado- que no solo hay que componerle al amor sino al desamor también”, afirma Lleralba, quien desde sus inicios en el medio gaitero ha sido asistente infaltable a eventos tan importantes como la Bajada de la Virgen y el día de La Chinita.
Lleralba González es periodista proveniente de la Universidad Central de Venezuela, ha estado a cargo de reconocidas revistas del mundo del espectáculo y se ha desempeñado en el montaje de importantes ferias navideñas en la ciudad de Caracas. En la actualidad dirige la empresa “Representaciones GG”, en la que ofrece los servicios de organización de eventos, relaciones públicas y asesorías de producción y medios nacionales e internacionales. Además, entre sus colegas, Lleralba es reconocida y admirada por su gran empatía y profesionalismo al enfrentar cada uno de sus trabajos.
En definitiva, son 22 años de éxito y satisfacciones no solo para esta destacada e incansable periodista del mundo del entretenimiento, sino también para un género musical que identifica las Navidades venezolanas y se regocija de estar reconocido como Patrimonio Cultural de la nación.
____________________________
[wpedon id=”97802″]
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es