Reconocimiento internacional
En las manos de Manuel Alejandro Rangel
Tras haber conquistado dos nominaciones al Latin Grammy 2020 en la categoría música clásica, este maraquero excepcional, quien ha marcado un punto de inflexión en la evolución del instrumento con su método de escritura, anuncia que parte de su colección de idiófonos permanecerá tres años en el reconocido Musical Instrument Museum de Phoenix, Arizona, en una exposición que abrirá sus puertas este 28 de octubre.
2020 ha dado notables frutos a la dedicada labor de divulgación de las maracas venezolanas que, desde hace casi diez años, ha emprendido Manuel Rangel por el mundo.
Y es que, además de las dos nominaciones al Latin Grammy como Mejor álbum de música clásica (King Mangoberry: Music of Ricardo Lorenz) y Mejor composición clásica contemporánea (Pataruco, concierto para maracas venezolanas y orquesta), que se suman a las conquistadas en varios renglones de los Premios Pepsi Music 2020; Rangel es ganador de la segunda etapa del programa OneBeat Accelerator, programa organizado por el Departamento de Estados de Estados Unidos para apoyar y financiar proyectos que aporten a la comunidad actividades de educaciòn y motivaciòn en tiempos de confinamiento.
En este marco, el músico, docente e investigador ofrecerá acceso gratuito a los cursos en línea de su método, en los que cada participante podrá vivir la experiencia de aprender a tocar maracas venezolanas con una metodología sistematizada de más de 144 videos animados e ilustrados, desde la comodidad de su casa.
Adicionalmente, el próximo 28 de octubre este versátil artista inaugurará una muestra de su colección de ideófonos en el prestigioso Musical Instrument Museum (MIM) de Arizona, Estados Unidos.
Para el músico esta muestra significa un nuevo logro en una trayectoria de casi dos décadas en la que no solo ha destacado por su elevado nivel en la interpretación del instrumento, sino que ha transformado para siempre la comprensión y el alcance de su técnica a través del método de escritura de su autoría: Cinco movimientos son la clave, fruto de una dedicada y prolongada investigación, que ha sido presentado con gran acogida en talleres, clases magistrales, conferencias y conciertos realizados en ciudades como Mirecourt, Lyon, Grenoble y París (Francia); Ginebra (Suiza); Barcelona (España); Detroit, Kentucky, Nashville y Phoenix (Estados Unidos) y, por supuesto, Caracas.
La universalización del instrumento
“La idea nace en 2018, cuando estuve en el Community College de Phoenix presentando mi método. Allí surgió la posibilidad de tocar en el museo, donde conocí a varios de sus etnomusicólogos, mantuvimos contacto y, un año después, Daniel Piper, del equipo del MIM, me volvió a contactar interesado en la investigación de las maracas en el contexto de los instrumentos antiguos venezolanos. Desde entonces, comenzamos a compartir información sobre mi colección, fotografías, ficha técnica de cada pieza, origen, en un trabajo de más de seis meses que podrá ser visto por el público que visite ese importante recinto”, explica Rangel sobre el origen de esta iniciativa.
La exposición reúne dos pares de maracas de los años 80, fabricadas por Jorge Linares, “Mazamorra”, que esteticamente son elaboradas con finos detalles de diferentes maderas como samán negro, caoba, teka, con delgadas incrustaciones de pino y distintos tipos de semilla como el capacho, capacho ovalado y espuma de sapo, que cuentan con un gramaje específico para cada maraca. Una de ellas, en lugar de tapara está confeccionadas con coco.
Para Rangel, exhibir sus maracas en el MIM -el más grande museo de instrumentos musicales del mundo, con una colección de más de 15 mil piezas, muchas de esas únicas-, es un logro que lo trasciende y toca la tradición que lo precede.
“Gracias al legado de insignes maraqueros venezolanos como Santana Torrealba, Máximo Teppa, Pedro Aquilino Díaz “Mandarina”, José Pérez, Coromoto Martínez, Trino “Chiche” Morillo, Juan Ernesto Laya, Jorge Linares, Lorenzo Alvarado, Manuel García, entre otros maestros de diferentes regiones de Venezuela, la maraca de nuestra tierra ha trascendido fronteras brindando a nuevas generaciones una inspiradora conexión cultural con las raíces más profundas de su tradición. Esta exhibición los honra”.
King Mangoberry: Music of Ricardo Lorenz, producción que incluye Pataruco: Concierto para maracas venezolanas y orquesta, está disponible en las plataformas digitales y en la página de su sello discográfico: www.bluegriffin.com/shop-online. Igualmente, el método Cinco movimientos son la clave puede ser adquirido a través de la tienda en línea de la página manuelmaracas.com.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias