La programación abarca un ciclo de conferencias que se transmitirán en vivo por internet
El italiano entre la palabra y la imagen: graffiti, ilustraciones, cómics
Docentes, artistas, ilustradores y comunicadores venezolanos facilitarán seminarios en línea para revisar el pasado del cómic en Italia, sus hitos y sus principales autores, así como un vistazo a los diez artistas urbanos que dejan su huella en el país europeo
La XX Semana de la Lengua Italiana en el Mundo llega este 2020 cargada de viñetas, símbolos y arte urbano para explorar “L’italiano tra parola e immagine: graffiti, illustrazioni, fumetti“, “El Italiano entre la palabra y la imagen: graffiti, ilustraciones, cómics”. Así, entre el 19 y el 25 de octubre, se realizarán siete seminarios web gratuitos para celebrar este idioma desde las historias gráficas y la industria editorial para niños y adolescentes.
Mediante conferencias que estarán a cargo de docentes, artistas, ilustradores y comunicadores venezolanos, la programación cultural ofrecerá una mirada al pasado del cómic en Italia, sus hitos y sus principales autores, así como un vistazo a los diez artistas urbanos que dejan su huella en la tierra de Dante.
“La narración gráfica es un recurso extraordinario para acercarse a un idioma y a la cultura de un país. Este año, el tema elegido para celebrar la XX Semana de la Lengua Italiana ofrece una maravillosa oportunidad para conectarse desde casa, recrearse y comprender no sólo nuestra lengua, sino también cómo somos”, afirmó Placido Vigo, embajador de Italia en Venezuela.
La cita anual en Venezuela es promovida por la Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, bajo el Alto Patronato de la Presidencia de la República Italiana, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cooperación Internacional de Italia, así como por la red cultural y diplomática para la difusión de la lengua y la cultura italiana, en colaboración con el Ministerio dei Beni Culturali e il Turismo, el Ministerio de Educación y Universidades y los principales socios de promoción lingüística en el mundo (Accademia della Crusca, Sociedad Dante Alighieri y RAI).
Con más de un siglo de vida, el cómic es uno de los lenguajes narrativos más populares en el mundo, que une dibujo y literatura, imagen y texto. En Italia, las publicaciones periódicas y los libros de historietas han cautivado a varias generaciones de lectores sin distinciones y de todas las edades.
Durante más de medio siglo de gran impacto sociocultural (por su capacidad para fusionar lenguajes expresivos y diseñar formas comunicativas del futuro), el cómic ha acompañado a varias generaciones de lectores italianos del siglo XX. Diseñó y devolvió, con competencia audiovisual, un imaginario destinado a conectar universos emocionales y formas cognitivas. Los cómics han incorporado y representado constantemente, con alta efectividad, las evoluciones culturales y tecnológicas de los sistemas de comunicación (desde el cine a la televisión y a los medios digitales).
El fumetto proporciona a los lectores nuevas herramientas, recursos y “ojos” para comprender la riqueza simbólica de los libros y las novelas gráficas.
Estas “almas de lo visible” suscitan sueños y deseos, nutren contraculturas, construyen mitos generacionales, marcan el ritmo del consumo con un gran atractivo popular. Se destaca como un medio con una extraordinaria capacidad evocadora. Fértil laboratorio visual del presente, el cómic mantiene un diálogo inagotable con otros medios, audiovisuales y no, junto con los que contribuyen a nutrir y reelaborar el imaginario del siglo XX.
La oferta cultural que ha brindado la Semana de la Lengua Italiana a lo largo de sus 20 ediciones, ha sido posible por la creciente implicación de las comunidades de italianos en el extranjero, de instituciones locales y de una multitud de escritores, artistas y académicos que han animado de forma apasionada cada uno de los encuentros. Son cientos de conferencias, convenciones, lecturas y cursos de actualización que han dado vida a un diálogo intercultural entre intelectuales y sectores de la sociedad civil en muchos países. Este año, pese a las restricciones por la pandemia de Covid-19, no será la excepción.
Agenda en detalle
La programación de la Semana de la Lengua Italiana 2020 abarcará siete seminarios virtuales que se realizarán a las 5:00 pm, mediante Zoom, con transmisión simultánea por el canal de YouTube del Istituto Italiano di Cultura di Caracas. En cualquiera de las plataformas, los participantes tendrán la oportunidad de interactuar y hacer preguntas.
La agenda se inaugurará el lunes 19 de octubre con el webinar “Historia del Cómic Italiano”, a cargo del ilustrador y caricaturista Abilio Padrón, quien se remontará al año 1908 para contar más de un siglo de memoria del fumetto.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://zoom.us/j/99647475425 | ID de seminario web: 996 4747 5425
El martes 20, el seminario en línea estará a cargo de Jorge Mansilla, artista y profesor del Instituto de Diseño de Caracas (IDC), quien conversará sobre “El cómic de autor italiano”, de creadores como Guido Crepax, Hugo Pratt, Ángela y Luciana Giussani, Sergio Toppi y Milo Manara.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://zoom.us/j/97093500125 | ID de seminario web: 970 9350 0125
Por su parte, el periodista y director de la Cátedra del POP Luis Carlos Díaz facilitará un encuentro sobre El viaje de Fellini y Manara “La película más famosa que nunca se hizo”, el miércoles 21 de octubre, para conversar sobre esta historia que el director no pudo o no quiso filmar, pero que finalmente logró contar con los trazos del famoso historietista.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://zoom.us/j/91791765061 | ID de seminario web: 917 9176 5061
El seminario del jueves 22 girará en torno a una palabra italiana, “Graffiti y el arte urbano de 10 artistas italianos contemporáneos”, con la guía del coordinador de la Cátedra de Ilustración del IDC, Leyva Ruslan.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://zoom.us/j/98995931523 | ID de seminario web: 989 9593 1523
El viernes 23 estará dedicado a “Bonelli: el rey del fumetto italiano”. El narrador y comunicador visual Lucas García París guiará el webinar sobre esta editorial que desde la década de 1940 conquista a grandes y chicos.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://zoom.us/j/93122735209 | ID de seminario web: 931 2273 5209
El seminario sobre “Guido Crepax y lo políticamente correcto” será el sábado 24, con el escritor y comunicador Willy McKey, quien cuestiona el sentido de lo erótico en un mundo con tan fácil acceso a lo prohibido.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://zoom.us/j/93936819399 | ID de seminario web: 939 3681 9399
La programación se despedirá con el encuentro sobre “Los orígenes de Paperinik (SuperPato)”, que tendrá como ponente al profesor, ilustrador y artista plástico Nicola Turola, el domingo 25 de octubre.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://zoom.us/j/99759510503 | ID de seminario web: 997 5951 0503
Una lengua clave en el mundo
La promoción de la lengua italiana en el extranjero es una de las principales herramientas de las que dispone Italia y juega un papel de interés prioritario para su política exterior. El conocimiento de este idioma representa, de hecho, la clave necesaria para entrar en contacto con su cultura en un sentido amplio y comprender mejor la dinámica del “Vivere all’italiana”.
Del análisis de los datos sobre la difusión del italiano en el mundo, se desprende que más de dos millones de extranjeros optan por estudiar este idioma para acercarse al rico patrimonio artístico y creativo de la nación europea.
Celebrar la XX Semana de la Lengua Italiana en el mundo desde el graffiti, las ilustraciones y los cómics, es encontrar vehículos de gran impacto sociocultural, por su lenguaje altamente expresivo entre la imagen y el texto. La popularidad del fumetti entre varias generaciones de todo el mundo desde los inicios del siglo XX, lo confirman.
Los detalles de todas las actividades están disponibles en los sitios web
www.iiccaracas.esteri.it y ambcaracas.esteri.it.
Les invitamos a seguir las cuentas de Facebook: Instituto Italiano de Cultura
de Caracas, Twitter: @iicdecaracas @ItalyinVEN e Instagram @iicdecaracas.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias