Caracas, 23 de Octubre de 2020.- Por primera vez y bajo su condición de miembro fundador, Venezuela, será sede de la Asamblea Anual de la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF); un evento de magnitud y relevancia internacional, pues concentra a las franquicias de la región Iberoamericana, es decir; Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay, Portugal, Perú, Uruguay y Venezuela.
Dadas las circunstancias globales como consecuencia de la pandemia por COVID-19, es la primera vez que este encuentro se realizará de manera online. Por ende, el próximo 28 y 29 de octubre, la Cámara Venezolana de Franquicias PROFRANQUICIAS, representando a este sector de nuestro país, tendrá el honor de ser anfitrión de esta asamblea anual que tiene previsto contar con espectadores de por lo menos 13 países, a través de las plataformas digitales Zoom y YouTube.
Durante estos dos días, empresarios con amplia trayectoria dictarán ponencias y charlas sobre temas de elevado interés como: “El rol de la Propiedad Intelectual en una economía que se revisa” con Ricardo Antequera, “Sistemas Logísticos y Deliverys en las Franquicias” con Carlos Durán, “Franquicias Sociales: La Rentabilidad Compartida” con Lilver Tovar Luna, “Navegando con el viento en contra” con Alejandro Diez, “La Contabilidad y las Franquicias” con Luis Veloz, “Caso México E-Commerce” con Julio Beleki, “Transformación Digital para modelos de Franquicias” con Carlos Núñez, “La ética en las franquicias” con José de Martín, “Manejo de redes en Franquicias” con Andreina Urdaneta y “Microfranquicias” con José Fernández. Todas éstas dirigidas a sus homólogos, emprendedores, estudiantes y especialmente a las personas vinculadas a las empresas de franquicias o con potencial para franquiciarse.
Contaremos con la presencia de destacados líderes empresariales, representantes y participantes de Venezuela y de los países miembros de la FIAF y otras naciones invitadas.
El vicepresidente de Profranquicias, Carlos Durán señaló que “por primera vez, va a ser una asamblea abierta al público en general, en la que estarán además, gremios matrices como Fedecámaras, Consecomercio, Conindustria, y que tendrá como objetivo auspiciar el sistema de negocios de emprendimientos con franquicias, demostrando así la cara hermosa de Venezuela y su gran poder resiliente.”
En el marco de esta Asamblea, también se estrenará un video producido por Alberto Afiuni, quien es CEO de EY Venezuela y la música de la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, dirigida por la maestra Elisa Vegas como regalo para los países visitantes, lleno de las bellezas de nuestro país y melodías latinoamericanas.
Este evento, organizado por Impact Hub Caracas, es posible gracias al apoyo y patrocinio de marcas afiliadas a Profranquicias como: Churromanía, Decofruta, McDonald’s, Arturo’s, LikeUGroup, Quickpress, Susy Cookies, Farmacias Saas y Perfumes Factory.
Para más detalles, visítenos en: www.profranquicias.org. A quienes deseen participar, los invitamos a registrarse de forma gratuita en: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_pdhMFXQBRKymO4jae0hfWw
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es