Ante la extensión de la emergencia sanitaria, la consecuente imposibilidad de reabrir los centros culturales y su propósito de continuar ofreciendo un espacio para el intercambio y el arte contemporáneo en Caracas, la galería ABRA ha decidido realizar una serie de actividades en formato digital para culminar el año 2020. La programación será inaugurada con una muestra online dedicada al trabajo del artista zuliano Hernán Alvarado.
La galería ABRA dará inicio este domingo 04 de octubre de 2020 a una programación online, con la presentación a través de sus redes sociales y de su página web de la exposición ¿LIMPIA DE MOHO Y TRIZAS RODARÁ LA BOLA EN LÍNEA RECTA?, que recoge una serie de obras del destacado artista venezolano Hernán Alvarado, producidas desde el año 2000 hasta la actualidad.
Formado en París a mediados del siglo XX, Alvarado presenta un conjunto de piezas que dan cuenta de una larga tradición abstracta pero especialmente de la exploración que ha trazado sobre ella a lo largo de los últimos 20 años.
En estas revisiones, en forma de pinturas, sellos y un libro de bocetos, el artista “…cede espacios al goce por las formas, las texturas, las atmósferas y colores, y encara la práctica artística como un ejercicio de libertad, y continuo suceder”, según apunta Rodrigo Urbina en el texto que acompaña la muestra.
En el marco de su programación online, la galería inaugurará otras muestras en este formato, lanzará una plataforma de adquisición de obras de arte en línea, y dedicará espacios para la difusión de proyectos curatoriales y de investigación a través de sus plataformas digitales.
Hernán Alvarado [isla de toas, Zulia, 1948]
Artista plástico, Licenciado en Bellas Artes por la University of Paris 8 (1968). Desde mediados de los sesenta hasta los ochenta se forma en grabado en importantes instituciones en Europa, entre ellas: École Nationale Supérieure des Beaux-Arts (1976 -1977); University of the Arts London (1978 -1979); Royal College of Art (1979 -1983). En 1983 vuelve a Venezuela para continuar su práctica artística y ejerce por varios años la docencia, la cual ha sido fundamental en su desarrollo como artista. Su obra ha sido parte de varias exposiciones colectivas en Venezuela y en países como Guatemala, Cuba, Inglaterra, Puerto Rico, Francia, entre otros. Asimismo, ha publicado trabajos como ilustrador para Liberation of Paris, Ambit Magazine, London y Papel Literario de El Nacional, Caracas; y ha sido reseñado en medios como Belgium Commune y Art News Magazine. Actualmente vive y trabaja en Maracaibo, Venezuela.
@abracaracas / Facebook, Instagram, Twitter
www.abracaracas.com
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias