Este sábado 3 de octubre, a partir de las 6:00 PM (Hora VEN), podrán unirse al tributo que la Coral Nacional Simón Bolívar ofrece a este destacado músico venezolano, a un año de su partida física. La agrupación vocal se luce con esta presentación de 2019, titulada “Latinoamérica”, dirigida por Lourdes Sánchez, que este fin de semana se agrega a la lista de videos para disfrutar en nuestro canal de Youtube El Sistema
Prensa El Sistema
La obra artística del maestro Raúl Delgado Estévez está estrechamente ligada a El Sistema por medio de sus aportes al crecimiento de la Coral Nacional Simón Bolívar. Su entrañable amistad con la maestra Lourdes Sánchez, también su alumna, permitió que el destacado director coral, cuatrista y compositor venezolano estuviera en trabajo de permanente asesoría y que eventualmente subiera al escenario a acompañar a esta agrupación, como director invitado en diversas ocasiones.
Luego de un año de su partida física, este sábado 3 de mayo, a partir de las 6:00 PM (Hora VEN), los espectadores de nuestra Sala Virtual podrán disfrutar del concierto titulado Latinoamérica, ofrecido en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música el 12 de julio de 2019, bajo la dirección de Lourdes Sánchez, y que desde este fin de semana pasa a formar parte de la lista de videos para disfrutar desde nuestro canal de Youtube El Sistema. La oportunidad nos permite igualmente destacar, una vez más, el indiscutible crecimiento artístico de nuestra CNSB.
Esta presentación contó con la colaboración especial de los músicos Miguel Delgado Estévez, Xavier Perri y Carlos “Patón” Rodríguez; así como integrantes de las agrupaciones La Magia del Tango y la Compañía Nacional de Danza, entre quienes destaca la participación de la bailarina Mary Ann Moleiro.
El repertorio incluye, en la primera parte, las obras El santiguao, preludio y fuga sobre un tema folklórico; La mañana ajena, un madrigal con música de Modesta Bor; Don viñedo y Altagracia, un golpe tocuyano de Virgilio Arrieta; En los surcos del amor, una recopilación de música de Argentina; Sur, tango de Homero Manzi y Aníbal Troilo; El feo, son oaxaqueño del mexicano Demetrio López y El Guayaboso, un guaguancó del cubano Guido López Gavilán.
En la segunda mitad de concierto Latinoamérica podrán escucharse las interpretaciones del bolero Bésame mucho de Consuelo Fernández; el tema Eu sei que vou te amar del brasileño Vinicio de Moraes; Sola camisola de las colombianas Pilar Posada y Claudia Gaviria; Canto de los cafetales del cubano Alejandro García Caturla; Cuando te beso del dominicano Juan Luis Guerra; Aires de golpe tuyero de Gilberto Rebolledo; el tango Los Mareados y el merengue venezolano El Tramao.
Una vez más invitamos a todos los amantes de la música a entrar a nuestro canal de Youtube El Sistema, al que podrán inscribirse, si no lo han hecho, desde cualquier dispositivo electrónico. En la biografía de nuestro Instagram encontrarán el enlace para conectarse y disfrutar de este estreno que nos permite seguir acompañándolos durante este cuarentena social y continuar con nuestra labor de difusión de los logros de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es