· Las inscripciones están disponibles en @gatoradevzla en Instagram
El Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI, por sus siglas en inglés) llevará a cabo el próximo sábado 24 de octubre el 26º Congreso Internacional de Ciencias del Deporte, en el que se hablará sobre técnicas aplicadas en rutinas de deportistas juveniles para mejorar el rendimiento en cualquier disciplina.
En el evento digital se presentarán ponencias orientadas al desarrollo de atletas jóvenes, con información científica actualizada en temas como nutrición, métodos de entrenamiento, soporte psicológico, prevención y tratamiento de lesiones, entre otros.
El 26º Congreso Internacional de Ciencias del Deporte del GSSI contará con un prestigioso panel de ponentes conformado por los venezolanos Rolando Valbuena, Ph. D. y experto en ciencias de la actividad física y del deporte; Rodulfo Alvarado, licenciado y especialista en acondicionamiento físico deportivo; Karina Monsalve, psicóloga; Pedro Reinaldo García, M. Sc. y destacado nutricionista deportivo; y Oscar Huen, licenciado y experimentado entrenador de natación juvenil.
Asimismo, se presentarán especialistas en ciencias de la actividad física como el profesor Germán Aldrín, de Argentina; Jorge Cancino, Ph. D., de Chile; y el Dr. Samuel García, de México. Además, habrá atletas invitados con los que los participantes del congreso podrán interactuar para aclarar dudas.
Las inscripciones están abiertas en @gatoradevzla en Instagram. Se debe hacer clic en el enlace de la biografía, seleccionar la opción Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y colocar los datos que solicita el sistema para hacer el registro.
“En el marco del 80 aniversario de Empresas Polar, nos enorgullece realizar por 26º año consecutivo el Congreso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI, en el que, como en cada edición, compartiremos información actualizada de mucho interés en materia de ciencias del deporte y medicina del ejercicio”, dijo Marlon Monsalve, gerente de Eventos Especiales y Mercadeo Deportivo de Pepsi-Cola Venezuela.
El vocero también señaló que desde su fundación el GSSI es una institución comprometida con la salud y el rendimiento de los atletas, mediante la investigación y educación en ciencias del deporte. “Durante más de dos décadas, miles de atletas amateur, élite y profesionales, además de profesores de educación física, estudiantes de nutrición y entrenadores de equipos profesionales, entre otros, han participado en actividades con el GSSI y obtenido resultados satisfactorios en cuanto a rendimiento”, explicó.
En las cuentas en redes sociales de Gatorade (@GatoradeVzla en Instagram y Twitter, y Gatorade Venezuela en Facebook y YouTube) se publicará más información sobre esta actividad en los próximos días. La marca invita a ingresar y registrarse para participar en el congreso.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.