Prensa Cresta Metalica
Durante estos meses de confinamiento motivado al Covid-19, la humanidad se ha refugiado en el arte; la música, las películas, las series, los libros y exposiciones online han sido el lugar común de las personas, la fuente de donde bebe su resiliencia y el escondite a una realidad muy dura. Es por ellos que las plataformas de streaming como Netflix, Apple, HBO, Spotify y Youtube entre otras han vivido un crecimiento exponencial de sus suscriptores.
Este escenario ha representado una oportunidad para que diversos artistas en todo el mundo compitan y midan su preferencia, y si hay un elemento que juega un rol principal a la hora de elegir es el diseño gráfico de logos, posters, tipografía, fotografías.
“Volvemos al punto de que comemos con los ojos, si veo algo que no me gusta o no me parece atractivo, no lo voy a querer adquirir. Sobre todo en el área del entretenimiento, creo que a todos nos ha pasado que vemos un poster y decidimos si vemos o no vemos esa película o serie. Si lo que vemos en un arte no nos convence o no nos gusta, es muy probable que no vayamos querer adquirirlo”, explicó la diseñadora venezolana María Eugenia Rodríguez quien estuvo a cargo de novedosos y exitosos proyectos en distintas empresas televisivas como NBCUniversal International, HBO, Telemundo, Sony e E! Entertainment entre otros.
Todo comienza por los logos, sobre todo en la era del streaming donde la imagen gráfica es clave a la hora de hacer click. El logotipo es la punta de lanza y a eso se le suma el resto del diseño y selección de fotos que van en los posters o artes de las producciones audiovisuales que serán usados en redes sociales, páginas web y en las propias salas de cine para captar espectadores.
Para Rodríguez, “el logo de una empresa es la imagen principal que queda en la mente de las personas o consumidores, tanto así que llegan momentos en los que no son necesarios sus nombres para saber de quién se trata. Un buen logo siempre tiene un valor y un estudio, por más sencillo que a veces parezca. Pero si se hace un análisis en la evolución de los logos de las grandes empresas y cuánto han invertido para llegar allí, se entiende la fuerza que puede lograr tener un logo a la hora de vender tanto sus productos como la lealtad hacia un canal, franquicia o plataforma en particular”.
Rodríguez ha ayudando a liderar proyectos para todos los canales de NBCUniversal Internacional Networks como Syfy, Telemundo, E!, Universal TV. También para Sony Pictures, Sony Channel y AXN: “todo se trata de esperar a ver cuál será la reacción del espectador, creo que cuando hablamos de la industria cinematográfica, es un universo que siempre vende a la fanaticada y los posters como los trailers muestran esa probadita o ese vistazo a lo que van a experimentar cuando la película llegue. También existen los diferentes posters según los países a donde va a ser exhibida, que muchas veces estos se tienen que adaptar a los diferentes mercados, lo que implica distintos diseños”.
“Una de las cadenas de televisión con las que más me ha gustado trabajar es con Syfy, ellos tuvieron un rebranding hace aproximadamente tres años donde la simpleza del logo excelentemente proporcional armónicamente diseñado, lo hace muy adaptable a diferentes formatos y colores dentro del branding de la marca, lo que hace que pueda convivir dentro de todo lo que representa el branding del canal, así como con su programación”, agregó la joven caraqueña actualmente está trabajando para La Casa del Diseño, donde desarrolla su carrera profesional en Los Estados Unidos.
Cada tipo de empresa tiene su característica y lo que es importante resaltar, y principalmente cuando son canales de televisión, series o películas, es el nombre del mismo, tiene que ser completamente legible y aplicable a diferentes formatos tanto a las pantallas donde va a aparecer, como en la publicidad. Cuando se trata de canales de televisión, también se trata de cómo va a convivir el logo con cada una de las series que representa.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es