Aún en tiempos de pandemia hay que hacerse los exámenes de rigor
• La mastóloga, Sarah Urdaneta recomienda hacerse la pesquisa correspondiente y continuar su tratamiento, si es el caso, cumpliendo en forma rigurosa las medidas sanitarias de bioseguridad.
Las cifras sobre el incremento de cáncer de mama son poco alentadoras, dado que para el año 2030 se estima entre un 35 y 40 por ciento, en especial en America Latina y el Caribe, según la Organización Panamericana de la Salud1 , que ha determinado octubre como el mes de sensibilización de esta enfermedad.
Son razones suficientes para que las personas tomen conciencia de la necesidad de hacerse su pesquisa a partir de los 35 años de edad o antes si existen antecedentes familiares, en virtud de que si el cáncer de mama es detectado en forma temprana tiene muchas más posibilidades de lograr buenos resultados y superar esta dolencia.
“Por supuesto, -advierte la doctora Urdaneta-, que con la situación de pandemia por el Covid 19, tanto el personal de salud que atiende los casos oncológicos como las pacientes de cáncer de mama, precisan extremar las medidas sanitarias de bioseguridad, pero nunca evadir las pesquisas y mucho menos los tratamientos”.
La doctora Sarah Urdaneta, mastóloga del CDD Las Mercedes, egresada de la Universidad Central de Venezuela, UCV, con postgrado en Radiodiagnóstico en la misma universidad y magister en Radiología, sostiene que ha disminuido la edad en la aparición del cáncer de mama. Dice que la Sociedad Venezolana de Mastología ha acordado disminuir a 30 años, el ciclo durante el cual la mujer debe comenzar a realizarse su mamografía de pesquisa orientada por su médico, a fin de diagnosticar la enfermedad a tiempo.
Indica, que la mamografía es el único método diagnóstico de pesquisa mamaria. Ve las microcalcificaciones que son, en muchas oportunidades, el único signo de cáncer mamario. “Toda paciente con nódulos sospechosos, no importa la edad ni la condición fisiológica de la misma, debe realizarse una mamografía. Hoy en día, -agrega-, con los equipos modernos hay técnicas especiales para pacientes jóvenes y también en embarazadas”
“El estudio ecosonográfico es un método diagnóstico utilizado en jóvenes y como complemento de la mamografía en pacientes con mamas densas, con nódulos clínicos o mamográficos. De igual forma, en pacientes con patología inflamatoria, complicaciones postoperatorias y biopsias guiadas en lesiones vistas en el estudio ecográfico. Nunca debe ser utilizado en pesquisa”, aclara.
En situaciones de alto riesgo se recomienda hacer las pesquisas, incluso, antes de los 35 años. “Hay mujeres con 30 años, pero su madre tuvo cáncer a los 40. Entonces, hay que realizar el estudio diez años antes de la aparición del cáncer de su mamá.
“Es importante destacar que toda paciente menopáusica con o sin tratamiento hormonal debe comenzar su evaluación con mamografía. Comparar con estudios previos y, posteriormente, de acuerdo con los resultados, solicitar su ecosonograma mamario o resonancia magnética, según sea el caso”.
Explica que la tecnología ha incluido la resonancia de mama como parte de la triada diagnostica en patología mamaria. Se debe realizar en los casos en que la mamografía y el ecosonograma presenten dudas diagnósticas y en pacientes con riesgo personal o familiar para cáncer de mama.
“Asimismo, en pacientes con implantes mamarios y mamas muy densas que los estudios mamográfico y ecosonográfico presenten dudas diagnósticas”. Menciona también a pacientes operadas o con cáncer de mama avanzado y en quimioterapia neoadyuvante para reducir el tamaño tumoral antes del tratamiento quirúrgico, previo al inicio de la quimioterapia y posteriormente, después del tercer o cuarto ciclo a fin de evaluar la respuesta tumoral y decidir conducta. Por último, para diagnóstico de recidivas en cáncer de mama”.
Otro método de detección de cáncer de mama es a través de un estudio de Pet-CT. “Si bien no es un estudio de pesquisa, a menos que sea realizado en pacientes con riesgo de cáncer, sirve para diagnosticarlo, generalmente en pacientes que ya tienen diagnóstico o síntomas y en tumores primarios ocultos”.
Urdaneta se dedicó a la patología mamaria exclusivamente desde que realizaba su postgrado en la UCV. Desde 2003 se encuentra en el CDD Las Mercedes, presidido por el Dr. Wilson Mourad, médico especialista en vías digestivas.
El equipo de Imagenología del CDD Las Mercedes está integrado por las doctoras Belén Diamante, Mariana León y Sarah Urdaneta y existe un grupo de técnicos radiólogos, enfermeros y médicos radiólogos, altamente entrenados.
“Vemos los casos en conjunto. Es costumbre que si observamos algo en un estudio y tenemos a alguien con mayor experiencia lo consultamos. Hacemos equipo y observamos los casos en conjunto porque para nosotros lo primordial es la seguridad y tranquilidad del paciente”.
1//www.paho.org.
La operadora, a través de Conexión Social Digitel, realizó la donación de insumos médicos a un grupo de 10 hospitales y seis áreas de Salud Integral Comunitarias ubicados en diferentes regiones del país. Como parte de las iniciativas que realiza Conexión Social Digitel para elevar la calidad de los servicios de salud y para multiplicar su eficiencia y su alcance en tiempos de pandemia; se realizó la entrega de más de 165 mil implementos médicos para la prevención de la Covid-19, entre mascarillas quirúrgicas, guantes y protectores faciales, en un esfuerzo solidario para impulsar la prevención como el factor más importante para evitar la propagación. Entre los beneficiarios que han recibido la donación se encuentran 10 hospitales del país: Hospital Ortopédico Infantil, Hospital San Juan de Dios, Hospital de Niños Dr. J.M. de los Ríos, Hospital Universitario de Caracas, Hospital Periférico de Coche, Hospital General Dr. José Gregorio Hernández (Los Magallanes de Catia), Hospital General de Lídice “Dr. Jesús Yerena” ubicados en la ciudad de Caracas. También, el Hospital Universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos” en Araure, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en Valencia y el Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua, Edo. Guárico. Asimismo, seis Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) situadas en los estados La Guaira, Aragua y Carabobo también fueron beneficiarias del donativo de Conexión Social Digitel. Las entregas realizadas por la operadora fueron gestionadas gracias al apoyo del Viceministerio de Salud, a través del Viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación, Gerardo Briceño y forman parte de los esfuerzos que realiza Digitel a través de su área de responsabilidad social para apoyar al sector salud. Entre otras iniciativas, a través de sus servicios de voz y datos, Digitel ha diseñado proyectos que han sido experiencias exitosas para diversas instituciones médicas al promover el uso de las TIC para consultas y diagnóstico de pacientes; generando estadísticas y aprovechando las herramientas de conectividad en la capacitación de los profesionales de la medicina, digitalización de historias médicas y diagnóstico remoto. Los detalles de las próximas novedades de la operadora, pueden conocerse a través del portal digitel.com.ve, sección Conexión Social, así como en las cuentas de Facebook e Instagram @Digitel412. ___________________