Indispensable la mamografía anual
***El autoexamen no es suficiente pues detecta el cáncer en un tamaño de más de un centímetro, según Álvaro Gómez, cirujano oncólogo y mastólogo del GMSP
El cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte e incidencia en Venezuela, dentro de los diversos tipos de cáncer, y preocupa a los expertos que en los últimos años la enfermedad se presenta con mayor frecuencia y sin razón aparente, en mujeres menores a los 45 años.
La afirmación corresponde al médico oncólogo y mastólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) Álvaro Gómez, quien manifestó su preocupación por las dificultades que enfrenta la mujer venezolana durante la pandemia, pues muchas han dejado de realizarse sus chequeos anuales.
“Dada la situación actual, muchas mujeres se enfocan en otras prioridades, como por ejemplo ubicar medicinas, gasolina, comida; y, de esta manera, retardan su chequeo anual. Si a esto le agregamos que, el 50% de los casos diagnosticados, ya se encuentran en estado avanzado, y acceder a tratamientos en centros de salud públicos como privados, donde garanticen el acceso a estudios completos, tratamiento e intervención de ser el caso, también es complicado, pues la situación no es alentadora”, expuso Gómez.
Tócate para que no te toque no es suficiente
Para el oncólogo no es suficiente con que la mujer se realice el autoexamen mamario, pues a su juicio, aunque es bueno que la mujer conozca su glándula mamaria, y pueda detectar cambios en la consistencia de su piel, secreciones amarillentas, o piel de naranja, “la situación se complica pues en el momento en que palpa una señal de alarma, ya el tumor puede tener 10 milímetros, es decir el tamaño de un botón. Mientras que con la mamografía digital anual, ciertamente no se va a evitar la enfermedad, pero se detecta en etapas mucho más tempranas, por eso la mamografía no debe retrasarse una vez que se cumplen los 35 años”
Factores de riesgo
Para el especialista, ser mujer y tener más de 50 años son los principales factores de riesgo factores. “En Venezuela, 1 de cada 30 mujeres puede eventualmente desarrollar un cáncer de mama, y aunque tenemos un riesgo intermedio y es curable, desde el momento en que se diagnostica y se accede a tratamientos se complica la enfermedad sin importar el estrato social”, señaló Gómez
“En el GMSP afortunadamente se cuenta con un personal humano especializado en cáncer; además de equipos para estudios radiológicos, de imageneología y anatomía patológica, además de insumos instrumentales, que permiten realizar de manera confiable y oportuna, el diagnóstico e iniciar el tratamiento en la Unidad Oncológica que funciona en el GMSP, bien sea con cirugía o quimioterapia”.
El doctor Gómez describe otros factores de riesgos que deben motivar a la mujer a realizarse oportunamente su mamografía digital anual. Además del sexo y la edad, atender los factores hormonales referidos, el tiempo de la primera la menstruación, cuando llegó la menopausia, los antecedentes familiares, si se tuvo hijos, si se lactó, así como si se ha tenido terapias hormonales o intervenciones quirúrgicas por tumores benignos, entre otras.
La mamografía digital, una aliada
La mamografía digital es un examen que, dependiendo del caso, junto a la resonancia magnética y ultrasonidos, permiten a los especialistas tener un diagnóstico preciso sobre la salud de la glándula mamaria. Utilizando esta herramienta, el cáncer de mama puede ser diagnosticado antes de palparse con un autoexamen; por ello la importancia de realizar este procedimiento, de manera anual a partir de los 35 años.
Este examen obliga a comprimir la mama para poder tener una correcta precisión sobre la grasa y la glándula mamaria de la mujer, y como destaca el doctor Gómez “dependiendo del técnico que realice la mamografía, de su formación y experiencia, se sentirá una molestia más no será un dolor.”
Justamente con el fin de facilitar el chequeo anual de la mujer, el GMSP ha dispuesto durante todo el mes de octubre, una promoción para la realización de estudios preventivos como lo son mamografías y eco mamario, con o sin implantes, dando como bonificación un estudio de densitometría si lleva una acompañante, para que se realice los mismos estudios.
Las interesadas pueden reservar su cita a través del 0424 CLINICA o 0414 254622 por cuanto los cupos diarios son limitados, o seguir la cuenta @grupomedicosp
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias