Caracas Fútbol Club se despidió de la CONMEBOL Libertadores 2020 al caer derrotado como visitante ante el Club Atlético Boca Juniors por 3-0, con goles de Lisandro López de cabeza y dupleta de Carlos Tévez. Los Rojos del Ávila continuarán su participación a nivel internacional en la CONMEBOL Sudamericana.
En los primeros minutos como era de esperarse el conjunto local se adueñó de la pelota, basculando en zona tres de la cancha ante un ordenado conjunto capitalino, que estuvo atento bien parado esperando capitalizar un error xeneize para un contragolpe. Fue así como a los seis minutos tras un balón perdido en la mitad de la cancha le quedó a Osei Bonsu, el ghanés no se lo pensó mucho para patear de larga distancia para que el balón pasara cerquita de la parte alta del poste.
A los 13 minutos una incursión de Robert Hernández por la izquierda provocó un penal favorable al Caracas, tras haber obstaculizado Buffarini el centro del 10 con el brazo extendido al barrerse en el área. Lamentablemente para el Rojo no pudo ser traducido en gol puesto que Esteban Andrada se lanzó de gran forma hacia su izquierda y detuvo el penal para que se mantuviese la paridad a cero.
Cuatro minutos más tarde Carlos Tévez se tuvo confianza, se metió por la derecha y disparó al borde del área para pegar la pelota en la parte alta del poste. Con el correr de los minutos las ocasiones de gol para Boca se multiplicaron mientras que el Caracas esperaba sorprender con algún contragolpe.
Hasta que a los 27 minutos se abrió el marcador de pelota parada. Un tiro de esquina cobrado desde la derecha fue cabeceado por Lisandro López a la altura del punto penal para mandar el balón al fondo de la red. Seguidamente a los 33 minutos un contragolpe agarró mal parado al Caracas, que se encontraba en campo contrario volcado al ataque en búsqueda del empate. Centro desde la izquierda de Edwin Cardona le sirvió a Carlos Tévez para empujar la pelota y conseguir la segunda diana de la noche.
El tercero para el conjunto local llegó a los 44 minutos con un balón filtrado por el medio de Cardona para Salvio, quien no la pudo dominar pero la defensa capitalina tampoco la pudo despejar de un todo y el rebote le quedó a Carlos Tévez, quien siguió con balón dominado y con su pierna derecha disparó cruzado para su segundo tanto de la noche.
En el comienzo de la segunda mitad el Caracas arrancó con todo en búsqueda de los tantos que los metiera en el partido y en la lucha por la clasificación. Leo Flores disparó desde el borde del área con su pierna izquierda a los 47 minutos pero desafortunadamente el balón pasó por encima del arco.
El resto del complemento fue de mucha tensión. Boca tuvo algunas ocasiones que fueron solventadas por paradas de Beycker Velásquez. Por varios minutos el Caracas estuvo clasificado a los octavos de final puesto que en Asunción Libertad caía de local por 1-4 ante el DIM, hasta que desafortunadamente Sebastián Ferreyra anotó el gol que les devolvió la vida.
Caracas necesitaba convertir uno para volver a soñar. La otra gran ocasión de gol que tuvo el conjunto dirigido por Noel Sanvicente en la segunda mitad se dio a los 87 minutos del partido, con una jugada de Robert Hernández por la derecha, en la que eludió a un rival y cuando fue a patear su disparo pasó por encima del arco.
Con el resultado el conjunto capitalino finalizó tercero del grupo H y jugará la Copa Sudamericana a partir de la segunda fase ante un rival que conocerá este viernes 23 de octubre tras el sorteo que se realizará en la sede de la CONMEBOL.
FICHA TÉCNICA:
CLUB ATLÉTICO BOCA JUNIORS (3): Esteban Andrada, Julio Buffarini (Leonardo Jara 71’), Lisandro López, Carlos Izquierdoz, Fabián Fabra; Edwin Cardona (Gonzalo Maroni 87’), Guillermo Fernández, Nicolás Capaldo, Eduardo Salvio; Franco Soldano (Ramón Ávila 57’) y Carlos Tévez (Agustín Obando 72’) | DT: Miguel Ángel Russo.
CARACAS FÚTBOL CLUB (0): Beycker Velásquez; Luis Casiani (Javier Maldonado 75’), Carlos Rivero, Rosmel Villanueva, Diego Osío; Ricardo Andreutti (Saúl Guarirapa 46’), Leonardo Flores, Anderson Contreras (Jorge Echeverría 81’), Osei Bonsu (Diego Castillo 70’), Robert Hernández y Alexis Blanco (Rodrigo Febres 75’) | DT: Noel Sanvicente.
GOLES: Lisandro López 27’ y Carlos Tévez 33’ y 44’ (BOC).
AMONESTADOS: Rosmel Villanueva 15’ y Alexis Blanco 49’ (CFC).
EXPULSADO: No hubo.
ÁRBITRO: Christian Fereyra (Uruguay).
Estadio Alberto José Armando, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias