Consecomercio continuará ciclo de bioseguridad en la región oriental
Trabajadores y empresarios del sector comercial reciben orientación de normas de Bioseguridad
El foro se dictará para los estados Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Nueva Esparta, Monagas y Sucre a través de la plataforma Zoom y por el canal de YouTube Consecomercio Vzla.
Desde la llegada de la pandemia Covid-19 a Venezuela, las medidas de confinamiento implementadas por el Ejecutivo Nacional han intensificado la crisis económica que presentaba el país. El sector empresarial se ha visto afectado por la paralización de las actividades productivas. Entre el 80 y 90 por ciento de los comercios, empresas industriales y la actividad agropecuaria, están enfrentando dificultades.
Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio aseguró que el país no solo está desafiando a la pandemia, ya tenía siete años de recesión y dos de hiperinflación. “Con la situación tan precaria en que se encuentra la población, las empresas y el Estado venezolano, solo tienen una opción: trabajar para garantizar los medios de vida. Tenemos que apelar por tres valores fundamentales: producción, bioseguridad y conciencia ciudadana”.
Siguiendo esta premisa, en el marco de su 50 aniversario, Consecomercio continúa el miércoles, 09 de septiembre el ciclo de bioseguridad de la región oriental, a fin de orientar a las cámaras regionales y sectoriales, empresarios, trabajadores y consumidores acerca del cumplimiento de las normas de higiene y seguridad para impulsar una reactivación continua y progresiva del aparato productivo.
En esta oportunidad, el organismo gremial contará con la participación de Igor Bello, presidente del comité CT-48 en higiene ocupacional de Fondonorma y la Dra. Verónica Castillo, neumóloga pediatra, integrante de Médicos Sin Fronteras Venezuela. La videoconferencia estará dedicada a los estados Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre. Se transmitirá a través de la plataforma Zoom y el canal de YouTube ConsecomercioVzla.
Capozzolo, destacó la importancia de diseñar campañas informativas para crear conciencia ciudadana a fin de que la sociedad se adapte a esta nueva realidad.
Por otra parte, Andrea Cruz, coordinadora regional de Consecomercio, expresó que las videoconferencias están diseñadas para cada región del país, y fundamentadas en su problemática particular. “El objetivo de esta actividad es salvar empresas y empleos para seguir brindando bienestar. Por ello es importante que la sociedad venezolana conozca las normas de bioseguridad”
Situación de la región oriental
David Bermúdez, segundo vicepresidente de Consecomercio y expresidente de Camcaroní, expresó que en el estado Bolívar el esquema 7+7 no se cumple a cabalidad. “En vez de siete días, los comercios terminan trabajando cinco y en un horario muy restringido. Esa situación dificulta el sostenimiento de las empresas en el tiempo”.
“La gente piensa que los sectores priorizados son los que están generando recursos y no es necesariamente así. Pueden abrir todos los días, pero el horario reducido impide mantener un volumen de ingreso”.
Bermúdez resaltó que la empresa privada está en capacidad de cumplir con los protocolos de bioseguridad y brindarles protección a los ciudadanos. “Es difícil mantener una economía totalmente paralizada y sin un plan de incentivos para que se mantengan funcionando las empresas”.
En otro orden de ideas, la situación de Lecherías, estado Anzoátegui es crítica. Gran parte del comercio está dedicado a la actividad turística y gastronómica. Desde marzo, el sector está sin operar en su totalidad, según aseveró, José Ramón de los Ríos, presidente de la Cámara de Comercio, Servicio e Industria de Lecherías.
“La actividad turística está totalmente excluida del plan de flexibilización. Los restaurantes atraviesan una situación complicada. La Cámara de Comercio realizó un foro dirigido al sector gastronómico con 54 participantes, y la manifestación de todos fue que están a punto de cierre. Es importante abrir teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad.” dijo Ríos.
.
El estado Sucre no se escapa de la realidad que golpea al país. Miguel Pazos, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná, indicó: “Desde hace muchos años estamos atravesando una pulverización total de la economía. No existe manera de tener ahorros, las instituciones financieras ni el Estado poseen la capacidad de otorgar créditos para poder dinamizar a las empresas. Es importante reactivar toda la economía. Existe la manera de poder operar sin aumentar el números de contagios por Covid-19, y es cumpliendo con los protocolos de bioseguridad”.
Ihsan Saladino, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Carúpano, destacó que la situación del comercio y los servicios en la ciudad es difícil. “Tenemos alrededor de 110 negocios cerrados. Otros que vendían zapatos, ahora venden comida. Muchas personas están sin trabajar”.
En Nueva Esparta, además de las dificultades ocasionadas por la pandemia, la insularidad acarrea una serie de limitaciones para el suministro de los productos nacionales. Entre ellas, la escasez de gasolina, las restricciones del servicio eléctrico y de agua, según afirmó Teodoro Bellorín, presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta
“Desde el comienzo de esta crisis hemos señalado que se trata de un problema serio. Estamos en presencia de una crisis mundial que afecta de manera muy dura a la economía y golpea muy fuerte a nuestras empresas. Los esquemas implantados por el gobierno, que son las medidas de confinamiento y flexibilización, a nuestro juicio no han funcionado debidamente” dijo Bellorín.
Monagas se destacaba por ser un estado petrolero. Actualmente, en la entidad existe escasez de combustible y gas doméstico. El sector comercio y los servicios está en colapso. Fernando Frías, coordinador de Fedecámaras de la entidad recalcó: “En Monagas se generó una forma primitiva de hacer comercio, volvimos a ser un estado conuquero, luego de ser uno de los estados agroproductores más importantes. La actividad comercial en un 90 por ciento es informal”.
María Carolina Pérez, presidente de la Cámara de Comercio en el estado Delta Amacuro, expresó que uno de los principales inconvenientes que aqueja al sector es la escasez de gasolina. “Es difícil trabajar sin combustible. Sin transporte, nuestros trabajadores se trasladan a pie” concluyó.
El país requiere una reactivación total del aparato productivo de forma segura y responsable. Preservar los puestos de empleos y las empresas es continuar generando bienestar en la sociedad.
Septiembre, 2020
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es