Consecomercio continuará ciclo de bioseguridad en la región oriental
Trabajadores y empresarios del sector comercial reciben orientación de normas de Bioseguridad
El foro se dictará para los estados Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Nueva Esparta, Monagas y Sucre a través de la plataforma Zoom y por el canal de YouTube Consecomercio Vzla.
Desde la llegada de la pandemia Covid-19 a Venezuela, las medidas de confinamiento implementadas por el Ejecutivo Nacional han intensificado la crisis económica que presentaba el país. El sector empresarial se ha visto afectado por la paralización de las actividades productivas. Entre el 80 y 90 por ciento de los comercios, empresas industriales y la actividad agropecuaria, están enfrentando dificultades.
Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio aseguró que el país no solo está desafiando a la pandemia, ya tenía siete años de recesión y dos de hiperinflación. “Con la situación tan precaria en que se encuentra la población, las empresas y el Estado venezolano, solo tienen una opción: trabajar para garantizar los medios de vida. Tenemos que apelar por tres valores fundamentales: producción, bioseguridad y conciencia ciudadana”.
Siguiendo esta premisa, en el marco de su 50 aniversario, Consecomercio continúa el miércoles, 09 de septiembre el ciclo de bioseguridad de la región oriental, a fin de orientar a las cámaras regionales y sectoriales, empresarios, trabajadores y consumidores acerca del cumplimiento de las normas de higiene y seguridad para impulsar una reactivación continua y progresiva del aparato productivo.
En esta oportunidad, el organismo gremial contará con la participación de Igor Bello, presidente del comité CT-48 en higiene ocupacional de Fondonorma y la Dra. Verónica Castillo, neumóloga pediatra, integrante de Médicos Sin Fronteras Venezuela. La videoconferencia estará dedicada a los estados Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre. Se transmitirá a través de la plataforma Zoom y el canal de YouTube ConsecomercioVzla.
Capozzolo, destacó la importancia de diseñar campañas informativas para crear conciencia ciudadana a fin de que la sociedad se adapte a esta nueva realidad.
Por otra parte, Andrea Cruz, coordinadora regional de Consecomercio, expresó que las videoconferencias están diseñadas para cada región del país, y fundamentadas en su problemática particular. “El objetivo de esta actividad es salvar empresas y empleos para seguir brindando bienestar. Por ello es importante que la sociedad venezolana conozca las normas de bioseguridad”
Situación de la región oriental
David Bermúdez, segundo vicepresidente de Consecomercio y expresidente de Camcaroní, expresó que en el estado Bolívar el esquema 7+7 no se cumple a cabalidad. “En vez de siete días, los comercios terminan trabajando cinco y en un horario muy restringido. Esa situación dificulta el sostenimiento de las empresas en el tiempo”.
“La gente piensa que los sectores priorizados son los que están generando recursos y no es necesariamente así. Pueden abrir todos los días, pero el horario reducido impide mantener un volumen de ingreso”.
Bermúdez resaltó que la empresa privada está en capacidad de cumplir con los protocolos de bioseguridad y brindarles protección a los ciudadanos. “Es difícil mantener una economía totalmente paralizada y sin un plan de incentivos para que se mantengan funcionando las empresas”.
En otro orden de ideas, la situación de Lecherías, estado Anzoátegui es crítica. Gran parte del comercio está dedicado a la actividad turística y gastronómica. Desde marzo, el sector está sin operar en su totalidad, según aseveró, José Ramón de los Ríos, presidente de la Cámara de Comercio, Servicio e Industria de Lecherías.
“La actividad turística está totalmente excluida del plan de flexibilización. Los restaurantes atraviesan una situación complicada. La Cámara de Comercio realizó un foro dirigido al sector gastronómico con 54 participantes, y la manifestación de todos fue que están a punto de cierre. Es importante abrir teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad.” dijo Ríos.
.
El estado Sucre no se escapa de la realidad que golpea al país. Miguel Pazos, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná, indicó: “Desde hace muchos años estamos atravesando una pulverización total de la economía. No existe manera de tener ahorros, las instituciones financieras ni el Estado poseen la capacidad de otorgar créditos para poder dinamizar a las empresas. Es importante reactivar toda la economía. Existe la manera de poder operar sin aumentar el números de contagios por Covid-19, y es cumpliendo con los protocolos de bioseguridad”.
Ihsan Saladino, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Carúpano, destacó que la situación del comercio y los servicios en la ciudad es difícil. “Tenemos alrededor de 110 negocios cerrados. Otros que vendían zapatos, ahora venden comida. Muchas personas están sin trabajar”.
En Nueva Esparta, además de las dificultades ocasionadas por la pandemia, la insularidad acarrea una serie de limitaciones para el suministro de los productos nacionales. Entre ellas, la escasez de gasolina, las restricciones del servicio eléctrico y de agua, según afirmó Teodoro Bellorín, presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta
“Desde el comienzo de esta crisis hemos señalado que se trata de un problema serio. Estamos en presencia de una crisis mundial que afecta de manera muy dura a la economía y golpea muy fuerte a nuestras empresas. Los esquemas implantados por el gobierno, que son las medidas de confinamiento y flexibilización, a nuestro juicio no han funcionado debidamente” dijo Bellorín.
Monagas se destacaba por ser un estado petrolero. Actualmente, en la entidad existe escasez de combustible y gas doméstico. El sector comercio y los servicios está en colapso. Fernando Frías, coordinador de Fedecámaras de la entidad recalcó: “En Monagas se generó una forma primitiva de hacer comercio, volvimos a ser un estado conuquero, luego de ser uno de los estados agroproductores más importantes. La actividad comercial en un 90 por ciento es informal”.
María Carolina Pérez, presidente de la Cámara de Comercio en el estado Delta Amacuro, expresó que uno de los principales inconvenientes que aqueja al sector es la escasez de gasolina. “Es difícil trabajar sin combustible. Sin transporte, nuestros trabajadores se trasladan a pie” concluyó.
El país requiere una reactivación total del aparato productivo de forma segura y responsable. Preservar los puestos de empleos y las empresas es continuar generando bienestar en la sociedad.
Septiembre, 2020
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/