Valle Arriba Athletic Club recomienda
***La psicopedagoga Valentina Ramírez, miembro del VAAC, expresó que deben aplicarse acciones que mejoren la experiencia que enfrentaron los niños y padres el pasado año académico
Ante la imposibilidad de regresar a las aulas debido a la pandemia del Covid-19, y a las medidas de protección impulsadas por el Ejecutivo Nacional, que incluyen métodos de educación a distancia vía internet, el nuevo año escolar 2020-2021 arrancó con los niños recibiendo clases desde sus hogares.
Una modalidad que, a juicio de la psicopedagoga Valentina Ramírez, perteneciente al grupo de profesionales que hacen vida en el Valle Arriba Athletic Club (VAAC), generó angustia y estrés tanto a los niños como a los padres, por cuanto se enfrentaron a un escenario desconocido, en el que hubo transferencias de las responsabilidades de la escuela al hogar. “Con base a esas experiencias, este nuevo año debe ser distinto”, afirmó.
Señaló que, en algunos colegios se ejerció de manera efectiva el rol de educar; mientras que en otros no fue así. “De la experiencia que dejó el pasado año escolar, hay muchos aspectos a mejorar, como por ejemplo, el uso de mejores plataformas y no cambiarlas con tanta frecuencia, evitando agobiar a los alumnos y a los padres, pidiéndoles que descarguen o prueben una gran cantidad de aplicaciones; optimizar la capacitación de las maestras y dotarlas de las herramientas tecnológicas necesarias (computadoras, laptops, tabletas, internet, etc.), para que puedan trabajar desde sus casas; establecer reglas para el aprendizaje a distancia, entre otras”, indicó.
Sugirió también a los padres y representantes desarrollar un plan de trabajo junto a sus hijos, en el que la organización y atención sean elementos indispensables; “crear un espacio en casa para que los chicos puedan concentrarse, tener privacidad y silencio; así como contar con todos los materiales necesarios a la mano, para evitar distracciones y pérdida de tiempo”, acotó.
Así mismo, la motivación hacia los niños, empoderarlos en su rol como estudiantes, es muy importante, “Hay que reforzar en ellos el hecho de que sí pueden enfrentar este nuevo año escolar”, resaltó Ramírez, al tiempo que enfatizó en la necesidad de respetar el horario de esparcimiento en las tardes “porque eso es muy importante para su salud mental”.
Por otra parte, resaltó que es preocupante la situación de los padres que trabajan. “Su presencia influye en que los niños sigan las clases. El otro punto es que no todos cuentan con las herramientas tecnológicas para seguir las clases de manera virtual. “Hay experiencias de padres y maestros que se ofrecen como tutores externos”.
Seguir la rutina escolar tradicional, en tiempos de confinamiento
Como una buena herramienta, Ramírez sugirió a los niños y adolescentes seguir la rutina que tenían cuando iban al colegio. “Es decir, levantarse temprano, desayunar, alistarse para ir a las aulas. Hay casos de chicos que incluso se ponen el uniforme, para asistir a las clases virtuales”, precisó.
La docente indicó que los estudiantes deben respetar el horario de las clases, y no incorporar actividades que no estén en el calendario escolar. “Por ejemplo, hay niñas que se ponen a cocinar postres durante las clases”. Importante también es el descanso, sobre todo cumplir con la rutina de ir a dormir en horario, tal y como era costumbre cuando asistían a clases presenciales.
Ramírez señaló que la ayuda de una psicopedagoga es necesaria, y más en los actuales momentos, enfatizando que, anteriormente se solicitaba solo para casos de dificultades de aprendizaje, pero ahora se ha ampliado esa mentalidad. “Una psicopedagoga, que trabaja con todas las percepciones y sentidos, ayuda a mejorar en todas las áreas, y es necesaria cuando al niño le cuesta atender, concentrarse, es disperso o tiene habilidades deficientes, más en estas circunstancias de presión y confinamiento”.
La experiencia en el VACC
Valentina Ramírez desempeña sus actividades profesionales en el VAAC desde hace 11 años. Está a cargo del taller de Iniciación Musical y participa regularmente con actividades lúdicas para el universo más pequeño y especial del club: los hijos de los socios. En los últimos años ha estado a cargo de algunos de los planes vacacionales y actividades en las cuales logra compaginar el entretenimiento con el conocimiento entre sus participantes.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es