Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón
La enfermedad coronaria, que se caracteriza por la acumulación de grasa en los principales vasos sanguíneos del corazón, está presente en más de dos tercios de las personas con sobrepeso y obesidad
Hipertensión arterial, arritmias asociadas a la apnea del sueño, aterosclerosis y cardiopatía isquémica (infarto de miocardio y anginas), son algunas de las enfermedades del corazón relacionadas con la obesidad, que pueden mejorar e incluso desaparecer una vez que el afectado se somete a una cirugía bariátrica. Solo hace falta que el paciente esté compensado desde el punto de vista cardiorrespiratorio, para ser candidato a este procedimiento quirúrgico que mejorará notablemente su calidad de vida.
“Aproximadamente el 80% de los pacientes que acuden a mi consulta padecen, al menos, de hipertensión arterial”, explica la cirujano bariátrico Marjori Echenique, quien asegura que lejos de representar un riesgo, la cirugía bariátrica ofrece la posibilidad de perder peso de forma progresiva y de mejorar o eliminar definitivamente estas enfermedades que afectan al corazón, que además de limitar la vida de los pacientes, les pueden causar hasta la muerte.
Actualmente en Venezuela no hay cifras oficiales sobre la relación entre la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, existen estudios de diversas zonas del país que informan que la obesidad está presente entre 35% y 40% de los pacientes con enfermedad coronaria. Estos mismos trabajos reportan cifras entre 32% y 47% de pacientes con sobrepeso y obesidad, respectivamente, que al sumarlos coinciden con las cifras que se manejan en el ámbito mundial (dos terceras partes).
Cirugía bariátrica para pacientes coronarios
La obesidad representa un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular; es decir, la enfermedad arterial coronaria, el infarto del miocardio, la hipertensión arterial, e incluso los accidentes cerebrovasculares. “El aumento de la grasa visceral está relacionada con las alteraciones metabólicas: resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión; y de igual manera está relacionada con el estado inflamatorio bajo que representa la obesidad. Al realizar la cirugía bariátrica y hacer modificaciones del tracto digestivo, provocamos pérdida de peso en el paciente a expensas de esa grasa visceral que es la causante de todo ese peligro que ya mencionamos”, señala la doctora Echenique.
Tener menos de 65 años y cumplir con una evaluación cardiológica que asegure que el paciente está en las mejores condiciones para ir a quirófano, son los requisitos para someterse a este procedimiento quirúrgico, incluso si la enfermedad coronaria está establecida. “Si el paciente es obeso, y es además cardiópata, lo más recomendable es que se opere para que mejore su calidad de vida, e incluso aumente su expectativa de vida. La cirugía no implica un riesgo para estos pacientes; por el contrario, la cirugía bariátrica mejora su calidad de vida”, concluye la especialista.
La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud celebran el 29 de septiembre el Día Mundial del Corazón. Algunas de las ideas que han dado ambas instituciones para el cuidado de este importante órgano, hablan sobre “la creación de entornos saludables, como estrategia necesaria para reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares”. Esto es: práctica rutinaria de actividad física, consumo de alimentos frescos y naturales, y la promoción de una vida libre de humo de tabaco.
MÁS INFORMACIÓN:
Dra. Marjori Echenique
Cirujano General y Cirujano Bariátrico, egresada de la Universidad de Carabobo, Venezuela.
Redes: Instagram y Facebook @bariatricaaldia
Página web: www.dramarjoriechenique.com
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3