Inscripciones fueron abiertas desde el 22 de junio hasta el 31 de octubre
Al cierre de agosto se registraron 32 casos que dan cuenta de 109 violaciones a la libertad de expresión. En el octavo mes del año la intimidación y las detenciones fueron los tipos de violaciones más frecuentes según Espacio Público
Caracas, septiembre 2020.Un Mundo Sin Mordaza, la Embajada de Francia en Venezuela y la Plataforma Twitter se unieron, para crear la 3era edición especial del concurso internacional The Right Cut: “Derechos Humanos, Cámara y Acción”donde los participantes se podrán a inscribir hasta el 31 de octubre con el objetivo de promover y defender los derechos humanos en medio de la pandemia.
The Right Cut es un concurso internacional de vídeos cortos y creativos que pretende concientizar al mundo sobre los problemas y consecuencias actuales que presenta el continente americano en materia de derechos humanos. Donde todos los cineastas, artistas audiovisuales, periodistas, influencers y público en general tendrán la oportunidad de denunciar y expresar los abusos y violaciones que han sufrido durante el covid-19.
En esta ocasión, se evaluarán dos categorías:mejor vídeo “Resiliencia en Pandemia” y mejor vídeo “Defiende los Derechos Humanos”, ambos premios otorgados por la Embajada de Francia por un monto de 1500 USD cada uno.Con lineamientos que promueven la libertad creativa, los cuales serán revisados por nuestro jurado de expertos, para posteriormente difundir por las redes sociales de todos los aliados.
En esta 3era edición, el jurado encargado de analizar cada caso estará integrado por profesionales internacionales como Gabriel Brener, director argentino-venezolano; Maru Morón, cineasta venezolana y ganadora del concurso en 2016; Arturo Islas Allende, animador mexicano; Patricia Ortega, cineasta venezolana; Lorena Soberanes, psicóloga mexicana; Juliette Pardau, actriz venezolana y Eugenio Gómez quienes escogerán los videos más destacados.
En la edición 2019, participaron cerca de 67 cortometrajes donde se resultaron como ganadores Felipe Ramírez con “Murciélagos” de Argentina, premio concedido por Twitter Inc., Violeta Ayala con “The Figh” de Bolivia,Premio concedido por el David Rockefeller Center de la universidad de Harvard y Eugenio Gómez con “María de los Esteros” de Colombia, que tuvo la oportunidad de recibir su premio en Francia y actualmente es jurado de la nueva edición.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias