Las carteras, monederos o wallets de Bitcoin, otras criptomonedas y criptoactivos almacenan las claves privadas que se necesitan para acceder a los saldos registrados en una dirección o clave pública de la cadena de bloques correspondiente y poder gastarlos. Actualmente existen varios tipos de carteras de criptomonedas que pueden ser categorizadas utilizando dos variables: facilidad de uso y seguridad.
En la punta de la pirámide mostrada en la imagen están las carteras más seguras y más difíciles de usar, mientras que en el fondo se encuentran las más fáciles de usar, pero también las menos seguras. La pirámide también representa la adopción en uso de cada tipo de cartera: las del fondo son ampliamente usadas, mientras que las del tope no son tan usadas; una condición contradictoria del ecosistema de carteras de criptoactivos, dado el hecho de que es dinero con lo que tratamos. La seguridad es un factor determinante de una buena cartera de criptoactivos.
Comenzando por la parte de abajo de la pirámide, se encuentran las casas de cambio, que actúan como un banco de criptomonedas: los usuarios introducen sus criptomonedas en una dirección asignada y el «banco» se encarga de gestionarlo por ellos, esto es, mueven el dinero de los usuarios a una o más carteras centrales y desde allí realizan las instrucciones de pago, compra o venta que sus clientes indican. Son útiles para el intercambio entre criptoactivos y monedas fiduciarias. Sin embargo, estos servicios son propensos a hackeo, estafa, caídas de servicio y demás riesgos, por lo que el dinero de los usuarios puede estar indisponible o simplemente desaparecer; además, suelen cambiar las condiciones de uso a su entera discreción, ocasionando cierres de cuentas y demás inconveniencias a los usuarios.
Algunos servicios de casa de cambio son Coinbase, Poloniex, Bittrex, Xapo, Bitfinex, Bitstamp, LocalBitcoins y muchos otros.
En la punta de la pirámide mostrada en la imagen están las carteras más seguras y más difíciles de usar, mientras que en el fondo se encuentran las más fáciles de usar, pero también las menos seguras. La pirámide también representa la adopción en uso de cada tipo de cartera: las del fondo son ampliamente usadas, mientras que las del tope no son tan usadas; una condición contradictoria del ecosistema de carteras de criptoactivos, dado el hecho de que es dinero con lo que tratamos. La seguridad es un factor determinante de una buena cartera de criptoactivos.
Comenzando por la parte de abajo de la pirámide, se encuentran las casas de cambio, que actúan como un banco de criptomonedas: los usuarios introducen sus criptomonedas en una dirección asignada y el «banco» se encarga de gestionarlo por ellos, esto es, mueven el dinero de los usuarios a una o más carteras centrales y desde allí realizan las instrucciones de pago, compra o venta que sus clientes indican. Son útiles para el intercambio entre criptoactivos y monedas fiduciarias. Sin embargo, estos servicios son propensos a hackeo, estafa, caídas de servicio y demás riesgos, por lo que el dinero de los usuarios puede estar indisponible o simplemente desaparecer; además, suelen cambiar las condiciones de uso a su entera discreción, ocasionando cierres de cuentas y demás inconveniencias a los usuarios.
Algunos servicios de casa de cambio son Coinbase, Immediate edge, Poloniex, Bittrex, Xapo, Bitfinex, Bitstamp, LocalBitcoins y muchos otros.
Las casas de cambio representan un negocio que permite el encuentro entre el mundo real (monedas físicas) y el digital (criptomonedas), aunque también los hay entre criptoactivos. Los usuarios que almacenan sus ahorros en estos servicios corren riesgos de perder su dinero. Con el desarrollo de la tecnología de Bitcoin, avances como los Atomic Swaps harán que su uso no sea necesario en el futuro.
Un escalón más arriba en la pirámide se encuentran las carteras en línea: sitios web que permiten a los usuarios movilizar su dinero de forma independiente, teniendo control exclusivo de sus llaves privadas y sin tener que instalar ningún software. En este tipo de monederos (y en los dos siguientes de la pirámide) se genera una abstracción de la llave privada en forma de 12 o más palabras llamado semilla o respaldo que debe ser anotado por el usuario en papel u otro medio resistente y fuera de línea, con el fin de resguardar su dinero.
En las carteras en línea la probabilidad de hackeo de los fondos de los usuarios disminuye drásticamente, aún así no es cero, ya que un hacker podría instalar algún código malicioso en el sitio web y robar las semillas de los usuarios que accedan a la página. La indisponibilidad de los fondos sigue siendo un problema en estos monederos, ya que pueden sufrir de caídas temporales por diversos motivos.
Blockchain.info y MyEtherWallet son dos de las carteras en línea más utilizadas.
En el penúltimo escalón de la pirámide se encuentran las aplicaciones de cartera: softwares que pueden ser instalados en computadoras y/o dispositivos móviles y sirven de interfaz para visualizar saldos en las direcciones que el usuario posee y movilizar el dinero en ellas. Pueden generar una semilla nueva o utilizar un respaldo previamente creado, así como permitir la activación de un código o clave extra, a nivel de software, para movilización del dinero.
Estas aplicaciones eliminan el problema de indisponibilidad del dinero (a menos que se dañe o no se tenga el dispositivo con el software cerca) y transfieren totalmente la responsabilidad sobre la seguridad al usuario, que deberá mantener su dispositivo libre de virus, absteniéndose de entrar a páginas inseguras, de conectarse a redes Wi-Fi libres y de insertar cualquier periférico desconocido, como pendrives o discos duros externos, en el sistema.
Ejemplos de aplicaciones de cartera son Exodus, Jaxx, Electrum, Mycelium, Coinomi y Bitpay.
En el tope de la pirámide están los monederos en hardware, también llamados carteras frías: dispositivos físicos que albergan la clave privada de las cuentas asociadas fuera de línea, lo que permite firmar transacciones sin exponer la semilla. Estas carteras son parecidas a un pendrive, se conectan por USB a la computadora y representan la forma más segura de resguardar criptoactivos. Estos dispositivos permiten enviar criptomonedas incluso en entornos inseguros, como computadoras ajenas.
Las carteras en hardware son las únicas que generan un costo directo para el usuario. Sus precios varían, pero pueden conseguirse desde 50$ en adelante. Algunas marcas reconocidas son Trezor, Ledger, KeepKey y Digital Bitbox.
Características esenciales de un monedero de criptomonedas
Control sobre el dinero: las carteras de criptomonedas pueden permitir el manejo individual (solo el usuario posee las llaves privadas), el manejo conjunto (el dueño y la empresa poseen llaves privadas), o por parte de un tercero (la empresa posee las llaves privadas) del dinero almacenado en ellas. Dependiendo del control sobre el manejo del dinero que se escoja, aumenta o disminuye la responsabilidad y control del usuario y la seguridad de los fondos en la cartera.
Validación: los monederos de criptomonedas pueden utilizar para validar las transacciones realizadas, validación completa (nodo completo, descarga en su totalidad la cadena de bloques), validación simplificada (nodo simple, solo descarga los hash del bloque), o validación centralizada (nodo completo de un tercero). Basado en el tipo de validación que utilice el monedero, se deberá confiar o no en que un tercero realice la correcta validación de las transacciones realizadas.
Transparencia: los monederos de criptomonedas pueden ser totalmente transparentes (el código de la aplicación puede ser auditado y verificado por el usuario), transparentes (el código puede ser auditado, pero no puede ser verificado por el usuario), o nada transparentes (el código de la aplicación es cerrado y la aplicación se corre remoto). Dependiendo del grado de transparencia, el usuario deberá confiar más o menos en que el desarrollador de la aplicación no añadió códigos secretos o maliciosos que puedan hacer que pierda sus fondos o sean hurtados.
Entorno: las carteras de criptomonedas pueden ser instaladas en entornos vulnerables (propensos a virus) con o sin autenticación de dos pasos, entornos seguros (como teléfonos celulares en los que las aplicaciones están aisladas), y entornos muy seguros (como carteras físicas de criptomonedas, gadgets). Dado el tipo de entorno usado, el usuario deberá activar mecanismos como la autenticación de dos pasos y colocar contraseñas complejas a sus carteras y dispositivos para evitar la pérdida o hurto de fondos.
Privacidad: las carteras de criptomonedas pueden revelar o no información de sus usuarios a los nodos de la red (como por ejemplo la dirección IP), re-usar o no las direcciones de las carteras con cada pago, y permitir o no el uso del explorador Tor para prevenir que otras personas o empresas puedan asociar las transacciones con la dirección IP del usuario. Dependiendo del tipo de privacidad que la cartera proporcione, el usuario deberá estar más o menos atento de la información que revela a la red.
Nodos completos
Bitcoin:
Bitcoin Core
Bcoin
Bitcoin Knots
Ethereum:
Geth
Parity
Carteras frías o físicas (hardware) de criptomonedas
Trezor
Ledger
KeepKey
Coldcard
Aplicaciones (móviles y/o PC) de cartera de criptomonedas
Electrum
Exodus
Edge
Coinomi
Bitpay
Green
BRD
Wasabi – Aumenta la privacidad con CoinJoin
Carteras en línea
Blockchain – bitcoin (BTC), ether (ETH), bitcoin cash (BCH), stellar (XLM)
Bitgo – Bitcoin
MyCrypto – Ethereum y Ethereum Classic
RarePepeWallet – Bitcoin, Counterparty y RarePepes
Gnosis Safe – Ethereum y sus tokens
Casas de cambio (bancos) internacionales
Coinbase
Binance
Kraken
Uphold
Poloniex
Casas de cambio (bancos) latinas
Bitso – México
Buda – Argentina, Chile y Perú
CryptoMKT – Argentina, Chile, Brasil, España y México
Fuente Aliada
criptonoticias
La palabra Hamaca es de origen Taíno y significa árbol, quizás se deba a que desde un principio uno de los lugares preferidos para colgarlas es entre dos árboles para aprovechar la sombra y el fresco que estos producen. Las primeras hamacas se elaboraban con la corteza del árbol de Hamack, por este motivo se le atribuye a la palabra «hamaca» ese origen etimológico. La planta de sisal (similar en apariencia a una planta de Aloe Vera) sustituyó más tarde a la corteza como material preferido para la hamaca porque era más abundante, y sus fibras podrían ser suavizadas por el roce contra el muslo. El uso de algodón en estas hamacas originales es un material relativamente nuevo utilizado sólo en los últimos 50 a 60 años. Hay quien cree también que la Hamaca es de origen polinesio. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si la Hamaca fue traída o inventada también en Yucatán, lo que sí ha sido posible determinar es que existen libros del siglo XVI que hacen referencia de estos objetos. Colón descubrió la hamaca en las Bahamas, donde el 17 de octubre de 1492, sólo cinco días después de su llegada, hizo constar sorprendido en sus anotaciones que las casa “eran de dentro muy barridas y limpias, y sus camas y paramentos de cosas que son como redes de algodón, y las gentes dormían en redes entre los árboles». Él trajo la hamaca consigo a Europa, donde en adelante fue utilizada y muy valorada sobre todo por los marineros.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Con transmisión en vivo y alfombra azul, el esperado evento será el 21 de septiembre Será un día lleno de música con nueve presentaciones musicales en la transmisión televisada desde el Teatro Teresa Carreño · Piso 21, Lasso, Servando y Florentino, Jerry Di, La Vida Boheme, y Big Soto, serán parte de los shows en vivo El gran día para celebrar la música hecha en Venezuela ya tiene fecha. La décima edición de los Premios Pepsi Music se celebrará el próximo 21 de septiembre con un esperado espectáculo desde la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, en Caracas. La edición especial por los primeros 10 años de los Premios Pepsi Music tendrá transmisión en vivo a través de Televen, el canal de YouTube de Pepsi Venezuela yel del canal de televisión. 280 artistas venezolanos compiten por las estatuillas de los Pepsi Music, tras ser nominados en las distintas categorías por sus obras publicadas entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2021. La transmisión televisiva en vivo, con alfombra azul y desde un recinto tan emblemático para la música como el Teatro Teresa Carreño, es parte de la propuesta de premiación final de este año. Nueve presentaciones integrarán la transmisión para televisión del 21 de septiembre, un día para disfrutar lo mejor del talento musical de Venezuela. El arranque del evento, con la conducción de Valeria Valle y Oscar Martínez, tendrá lugar en la Alfombra Azul. Allí los artistas sorprenderán a sus fanáticos con sus looks al mejor estilo glam y rock, y se entregará en vivo parte de los premios en distintas categorías. La gala televisada comenzará a las 7:00 pm y será conducida por La Vero Gómez y Manuel Silva. Estará cargada de música y ofrecerá entrega de ocho premios en las categorías: Artista refrescante, Artista revelación, Artista femenina, Disco 10ª edición, Video 10ª edición, Tema 10ª edición, Artista 10ª edición y la categoría especial Artista de la década. Serán los nominados de esta última categoría los que entregarán los premios: Guaco, Chyno y Nacho, Desorden Público, Servando y Florentino, Los amigos invisibles y Caramelos de cianuro. Entre las sorpresas de los shows en vivo estarán Piso 21, como artista internacional, Lasso, Servando y Florentino, Jerry Di, Big Soto, La Vida Boheme, Sinfonía Desordenada (Horacio Blanco, Elisa Vega y la Sinfónica Ayacucho), una presentación llanera con Annae Torrealba, Reynaldo Armas, Luis Silva y Rummy Olivo y La Dimensión Latina. Otra de las novedades de la décima edición será la posibilidad de que los fanáticos de la música puedan asistir al evento en el Teatro Teresa Carreño. Las entradas estarán a la venta desde hoy en la plataforma de Yummy Fun. Durante la rueda de prensa realizada este martes, José Ricardo Di Guida, gerente de Categoría Pepsi, resaltó las sorpresas de la edición aniversario, en la que rescatarán la emoción y los aplausos de los fanáticos de la música en los shows musicales en vivo. “La décima edición de los Premios Pepsi Music confirma la consistencia de la marca y el compromiso que tenemos con el talento venezolano”, resaltó Di Guida. “Esta plataforma nos permite fortalecer la conexión y estar más cerca de nuestros consumidores fanáticos de la música, a quienes agradecemos su preferencia, con un espectáculo como el que merece el público venezolano”. Para ofrecer más datos y curiosidades sobre los artistas nominados, Pepsi estrena durante las semanas previas a la ceremonia, capítulos del podcast Pepsi Music, música que te Mueve. Son 11 episodios con detalles de las categorías y de los artistas que compiten por la estatuilla de Artista de la década. Están disponibles en el canal de YouTube de la marca y estrenarán cápsulas especiales en 13 circuitos radiales a escala nacional. Los fanáticos de la música podrán disfrutar de 140 minutos de contenido audiovisual exclusivo. Pepsi comienza la cuenta regresiva hacia la décima edición de los Premios Pepsi Music y todo lo que ocurra se podrá seguir en @PepsiVen en Instagram y Twitter, y Pepsi Venezuela en Facebook y YouTube. Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Latinoamérica https://t.me/mscnoticias
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.