PRENSA CFC.-
El Caracas Fútbol Club disputará este miércoles a las 8:30 de la noche el tercer partido correspondiente al grupo H de la CONMEBOL Libertadores, cuando visite al Deportivo Independiente Medellín en un duelo que significará la reanudación de la competición para ambos conjuntos tras más de seis meses parados debido a la pandemia del Covid-19.
“Esto ha sido complicado. Competir al nivel de una Copa Libertadores sin realizar un amistoso previo es muy difícil, pero bueno es una realidad, en la que creo la mayoría de los equipos están así; sacando a los equipos paraguayos que entre amistosos y juegos oficiales tendrán 12 partidos, casi todos están sin ritmo futbolístico”, comentó Noel Sanvicente, director técnico del Caracas.
“Nosotros hemos trabajado (desde hace más de tres meses en Cocodrilos) pero no tenemos parámetros de cómo está el jugador. Después están los contagios, un elemento que representa un nivel de stress muy bravo cada día, y por último los esfuerzos que ha tenido que hacer cada jugador para entrenar día a día. Son muchos factores en contra, pero nosotros hemos tratado de hacerlo lo mejor posible y la idea es sumar para seguir teniendo posibilidades en la copa”, subrayó Sanvicente.
Como filosofía de juego el grupo que lidera Sanvicente se basa en lo colectivo, pero también le gusta presionar arriba y el profe argumenta que jugar a alta intensidad es un enigma cuando los jugadores no han tenido ritmo competitivo. “Tenemos algunos jugadores con molestias físicas que es normal por tanto tiempo parados. Afortunadamente contamos con un equipo con mucha juventud, frescura y que tiene muchas ganas de mostrarse en esta copa, por lo que esperamos que todo salga bien y podamos hacer un buen papel en este partido”, relató.
Alternativas en la banda.
Muchos equipos tuvieron distintas modificaciones en sus plantillas, pero el Caracas mantuvo prácticamente la totalidad de su plantel a excepción del experimentado lateral izquierdo Bernardo Añor, sensible baja que recuerda Sanvicente.
“Sabemos que se fue una pieza importante. Añor siempre ha sido una pieza clave tanto en el juego ofensivo como en lo defensivo, aportó muchísimo y fue un jugador muy importante para el grupo, pero la realidad es que no está y tendrá la oportunidad el que se ha preparado para esta cita; es el caso de Sandro (Notaroberto) y Renné (Rivas), éste último un chamo de 17 años de edad. La idea es seguir con el proyecto y darles la oportunidad a jugadores jóvenes que han trabajado bien para encarar una oportunidad como esta”, resaltó.
El rival
“Es difícil hablar del equipo contrario. Digamos que ellos al igual que nosotros venían con buen ritmo antes del parón por la pandemia. Nos conocimos en la pretemporada pero hoy eso no cuenta puesto que nos vamos a enfrentar a algo distinto; se le fueron jugadores, le llegaron otros y nadie sabe hoy quien impondrá el ritmo sobre la cancha. Esperemos que seamos nosotros, que tenemos jugadores de buena estatura, que saben que están en un equipo grande y que antes de pensar en ellos debemos pensar en nosotros, plantarnos sobre el terreno de juego con mucha personalidad. Hoy por hoy nadie saca presión por la fanaticada porque serán partidos a puerta cerrada y le quitará presión a ambos equipos, más allá de que el jugador querrá jugar con público, pero al visitante ese factor le quita presión, por lo que sus niveles de concentración deberían ser altos y así tener la jerarquía y personalidad para poder jugar”, explicó el experimentado entrenador.
Actualmente Caracas se encuentra tercero en el grupo, producto del empate ante Boca Juniors de la primera fecha en el Olímpico, mientras que el DIM está último sin puntos tras su visita ante Boca en Argentina y su partido ante Libertad en Medellín. “Es obvio (que será un partido de vida o muerte para ambos); ellos se irán a jugar el todo o nada contra nosotros, y por eso debemos sumar allá y sacarle los tres puntos acá. Estamos claros que debemos hacer un buen partido en Medellín porque será una linda oportunidad de seguir vivos en la copa”, concluyó Sanvicente.
En el pasado al Caracas no le ha tocado enfrentar a clubes colombianos en la CONMEBOL Libertadores, solamente en la Copa Sudamericana y en la desaparecida Copa Merconorte, en la que llegó hasta las semifinales de la edición de 1999, en la que no pudo avanzar a la final al caer desde la tanda de los penales ante Independiente Santa Fe de Colombia.
El árbitro principal del cotejo será Carlos Aníbal Orbe (ecuatoriano), asistido por Ricardo Baren (ecuatoriano) y Dionisio Ruiz (colombiano), mientras que el cuarto juez encargado de impartir justicia será Carlos Betancourt, también de nacionalidad colombiana.
El regreso del Caracas Fútbol Club a la competición más importante del continente podrá ser seguido como ha sido costumbre en los últimos años por el circuito oficial del equipo, AM y FM center, teniendo como señal matriz a Hot 94.1 en la gran Caracas, y en su red de emisoras en todo el territorio venezolano, así como también por www.deportiva.com.ve.
DEPORTIVO INDEPENDIENTE MEDELLÍN VS. CARACAS FÚTBOL CLUB | JORNADA 3 | GRUPO H
MIÉRCOLES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020 | ESTADIO ATANASIO GIRARDOT, MEDELLÍN | 8:30 P.M. (VEN)
CONVOCADOS: Beycker Velásquez, Cristhian Flores, Eduardo Fereira, Carlos Rivero, Diego Osio, Javier Maldonado, Renné Rivas, Sandro Notaroberto, Luis Casiani, Junior Moreno, Manuel Molina, Leonardo Flores, Anderson Contreras, Ricardo Andreutti, José Llovera, Jorge Echeverría, Robert Hernández, Osei Bonsu, Edgar Silva, Richard Celis, Alexis Blanco, Saúl Guarirapa
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias