“Improvisto” Transmisión En Vivo | viernes 25 de septiembre a las 7:00 pm (Hora de Venezuela)
Improvisto es un show de improvisación teatral que, en su esencia, es necesariamente novedoso, dada la forma en la que la obra surge. Es por esto que el público repite desde la primera vez que va. En esta ocasión Improvisto recurrirá a las redes sociales para recibir de sus seguidores frases inventadas generando un posible titulo para una obra que aún no existe y que se presentará en vivo el próximo 25 de septiembre.
Estos títulos sumados a los géneros de Improvisto: musical, acción, terror, telénovela, extranjero con traducción, infantil, relato y acción entre otros géneros se fusionarán para que los actores puedan crear 5 historias en esta única función.
Entradas en www.trasnochocultural.com
“Proyecto Chocrón” Ciclo de Lecturas | Del 22 hasta el 25 de septiembre vía Zoom a las 4:00 pm.
Celebrando el nonagésimo aniversario del maestro de la dramaturgia Isaac Chocrón, la Fundación Isaac Chocrón y Verde y Morao producciones se complacen en invitarlos a “Proyecto Chocrón”.
Un ciclo de lecturas dramatizadas en vivo, con textos creados especialmente para la ocasión; un experimento dramatúrgico que convocó a los siete ganadores del premio «Dramaturgia» de la fundación Isaac Chocrón Karin Valecillos, Fernando Azpúrua, Xiomara Moreno, Elio Palencia, José Gabriel Nuñez, Daniel Dannery y Luigi Sciamanna , con la participación del presidente de la fundación Javier Vidal, bajo la dirección de Daniel Dannery , las actuaciones de Stephanie Cardone, Theylor Plaza y Sara Valero y presentación de Boris Izaguirre.
Cines Paseo
4to Festival de Cine del Reino de los Países Bajos
Un total de ocho títulos – nuevos para el público venezolano- serán presentados en el Trasnocho Web, desde el viernes 25 de septiembre y hasta el jueves 1º de octubre, una cita virtual a la que se suman las 14 proyecciones del Gran Cine Móvil, bajo los formatos “Cine Balcón” y “Cine desde tu ventana”, cumpliendo con las estrictas normas de bioseguridad ante el Covid-19, desde el jueves 24 de septiembre hasta el domingo 25 de octubre. Todas las actividades son gratuitas Los géneros varían entre comedias, dramas históricos, cintas para toda la familia y documentales que podrás disfrutar ingresando a www.trasnochocultural.com
Cine Foro Psicoanálisis “Pienso en el Final” sábado 26 de septiembre a las 11:30 am (Hora de Venezuela)
Pienso en el final es un thriller psicológico existencial de la mente maestra de grandes clásicos como ‘Eterno resplandor de una mente sin recuerdos’. La película de Charlie Kaufman que promete dar de qué hablar.
Un autor del calibre del neoyorquino Charlie Kaufman, quien ganó un Oscar por mejor guion original por Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, ha volteado a Netflix para estrenar su nuevo proyecto: Pienso en el final (I’m Thinking of Ending Things, título original). La película desde el póster hasta su tráiler trae el sello indiscutible del realizador, pero llega justo en esta época, en la que hay necesidad de historias nuevas.
La cinta está basada en la novela homónima publicada en 2016 por el escritor canadiense Ian Reid, convirtiéndose rápidamente en un best-seller. Es un drama psicológico de horror, por lo que a pesar de no ser una historia original de Kaufman promete ser algo muy personal como acostumbra. Según rumores, la película “volverá loco” a más de uno debido a la complejidad de la trama y lo desesperanzador del relato.
Conferencias y Talleres
Ciclo de Charlas. Centenario Miguel Arroyo | jueves 24 de septiembre a las 6:00 pm. Vía Zoom
1. La butaca Cumanagota y su influencia en el Caribe y ultramar. Por Bernardo Mazzei Osorio
2. Pampatar: un interior moderno venezolano. Por Jorge F. Rivas Pérez
Ambos Moderados: Frank Alcock S.R.
Docomomo Venezuela tiene el placer de invitarlos a una conversación en torno a la obra de Miguel Arroyo Castillo (Caracas, 1920-2004), figura central del arte moderno del siglo XX en Venezuela.
En los años 50 diseñó más de un centenar de muebles, utilizando maderas locales y sus conocimientos sobre la artesanía nacional. Arroyo fue «ceramista, profesor, curador. museógrafo, escritor, historiador y promotor de las artes y su conservación, diseñador de interiores: su trayectoria nos recuerda a la del hombre del Renacimiento («Interior Moderno», Sala TAC, Trasnocho Cultural, Caracas, Junio 2005). En 1992 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Su legado es una referencia primordial en la historia del diseño y del arte moderno en Venezuela.
Estas dos nuevas charlas indagarán en torno al «proceso creativo» de Miguel Arroyo para el amueblamiento de la casa de playa de Alfredo Boulton, en Pampatar, Isla de Margarita. Donde, como expresara Celina Pérez Urbaneja (El Nacional, 2010), «Arroyo emprendió una investigación sobre mobiliario colonial, que se inició con la observación de ejemplares expuestos en la Quinta de Anauco. Concluyó que sus características eran la sobriedad, el material (madera), la predilección por líneas curvas y el alarde de técnica artesanal. Esa información fue la base para diseñar el juego de comedor, un armario, los asientos para el salón de estar y los cuartos, los cuales exhiben formalmente una auténtica integración de la estética colonial con el lenguaje modernista».
Barnardo Mazzei Osorio. Arquitecto (FAU UCV, Caracas ’82). Cursos de especialización en Arquitectura del Paisaje e Interiorismo (Istituto Superiore di Architettura e Design ISAD, Milán ’85). Entre París, Milán y Barcelona desarrolla proyectos de Product Design, trabajando para clientes como Omega, Swatch, Hermes, Parfums Christian Dior, Black & Decker y Luxottica. Director Creativo de FutureBrand Caracas. Desde 2002 se dedica a la producción de muebles a partir de perfiles extruidos de aluminio, creando piezas de tradición histórica en clave contemporánea. Es miembro del ISC/Interior Design de Docomomo Venezuela.
Jorge F. Rivas Pérez. Es el curador Frederick & Jan Mayer y jefe del departamento de arte latinoamericano del Denver Art Museum. Es arquitecto graduado en la Universidad Central de Venezuela, con especialización en diseño industrial en la Universidad de Florencia, Italia, y doctorado en historia de las artes decorativas, cultura material y diseño en el Bard Graduate Center de Nueva York. Es miembro del ISC/Interior Design y fundador de Docomomo Venezuela.
Fotolibros: Conceptos y enfoques | 4 sesiones Todos los Sábados a las 11:00 am.
Los vínculos entre el libro y la fotografía se dan desde temprano, en fechas muy cercanas a la presentación del daguerrotipo. Libros con fotos, libros sobre fotógrafos, libros de fotografía y fotolibros dan cuenta de esta estrecha relación.
El fotolibro como artefacto cultural permite el desarrollo de discursos visuales y la difusión de la imagen por vías que potencian su alcance y permanencia en el tiempo.
Desde su producción implica el trabajo en equipo y la convergencia de roles y enfoques, y desde su lectura permite un acercamiento íntimo y personal con quien lo observa, lo sostiene y manipula como objeto.
Decisiones editoriales, de diseño y autorales convergen en su elaboración y nos plantean interrogantes que abren posibilidades de análisis y reflexión que serán tratadas en este taller.
Objetivo: Abordar el fotolibro como tema central a partir de los procesos asociados a su conceptualización, diseño, producción y circulación mediante la participación e intercambio de actores expertos agrupados en las siguientes áreas: investigadores, autores, diseñadores, editoriales, otras propuestas (nuevos formatos, libro de artista, fanzines, autogestión)
Contenidos:
Sesión 1– Introducción. Sábado, 26 de septiembre:
Invitados: Paolo Gasparini, Sagrario Berti, Wilson Prada, Lorena González.
Sesión 2 – Autores. Sábado, 3 de octubre:
Invitados: Nelson Garrido, Ángela Bonadiesuan Juan Toro, Vladimir Marcano.
Sesión 3 – Diseñadores. Sábado, 10 de octubre:
Invitados: Álvaro Sotillo, Gisela Viloria, Carlos Rodríguez, Faride Mereb.
Sesión 4 – Editoriales. Sábado, 17 de octubre:
Invitados: Diana Vilera (La Cueva Casa editorial), Douglas Monroy (Monroy Editor), Claudia Leal (Rapibelao Ediciones) y Jorge Luis Santos (Autopublicaciones).
Encuentros con Maestros de la Música | Este jueves 24 de septiembre a las 4:00 pm.
Celebrando el primer año de vida contaremos con la presencia de dos invitados muy especiales, los Maestros Alcides Lanza (1929) y Ricardo Dal Farra (1957). Miembros de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, notables miembros de la comunidad mundial de la música electrónica, ambos argentinos de nacimiento que viven y han hecho gran parte de su carrera en Canadá. Durante una hora exploraremos la vida y la obra de estos dos compositores de notable formación y sobresalientes carreras: creadores, educadores, investigadores, estudiosos y promotores de la música de su tiempo.
“Encuentro con Maestros de la Música” celebrará así su primer año de vida. Habiéndose iniciado el 20 de septiembre de 2019 en los cálidos espacios de la Galería TAC de Trasnocho Cultural donde tuviéramos la presencia de los Maestros Juan Carlos Núñez, Beatriz Bilbao, Alberto Grau, Alfredo Rugeles y Federico Ruiz. Encuentros que fueron trasladados, desde mayo pasado, a la plataforma digital y en los que, desde entonces, hemos presentado 15 compositores en cinco nuevas ediciones desde Nueva York, Miami, Paris, Viena, Guayaquil, Guanajuato, Barcelona y Caracas. Para celebrar este primer año de vida nuestros invitados conversarán con nosotros desde la ciudad de Montreal en Canadá.
La presentación, como siempre, estará a cargo de la compositora Diana Arismendi.
Estos Encuentros, producidos por el Festival Latinoamericano de Música y el Trasnocho Cultural aspiran a continuar llenando un espacio importante en la proyección de los compositores venezolanos y latinoamericanos y la difusión de su obra. Desde mayo pasado, y a fin de contribuir con la formación musical de nuestros jóvenes coordinamos paralelamente el proyecto “Hablemos de la Música de nuestros días” de clases magistrales, en muy diversas temáticas
El acceso es libre, previa inscripción a través del correo prensatac@trasnochocultural.com y es abierto a músicos, estudiantes y al público en general.
La cita es el jueves 24 de septiembre a las 4pm hora Caracas.
Para más información de nuestros eventos te invitamos a ingresar a www.trasnochocultural.com para disfrutar de las distintas opciones que se ofrecen. Más información a través de las redes sociales Twitter e Instagram: @trasnochocult colocando la etiqueta #TrasnochoWeb. Facebook: Trasnocho Cultural
Situación de pandemia agudiza los casos La depresión ataca a más del 50% de la población. **Este 28 de enero, el GMSP y el centro de salud En Persona realizarán un evento para brindar herramientas para el manejo de este trastorno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes en la actualidad. Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, por lo que está considerada como la principal causa de discapacidad y, en el actual contexto de pandemia, puede llegar a impactar a más del 50% de la población mundial, según advierte Urupagua Villegas, socióloga de En Persona, centro de salud. Para Villegas, “lamentablemente en Venezuela estamos en un área gris, por la ausencia de cifras confiables. Sabemos que, a nivel mundial, han aumentado los casos de depresión, suicidio, ansiedad y ataques de pánico, por lo que nuestra realidad pudiera ser incluso muy superior.” “La situación política, el impacto económico con repercusión en lo social, cultural y relacional; la diáspora, y ahora la pandemia, suman al aumento de casos depresivos. De hecho, en los primeros meses del año pasado hubo un repunte importante de casos, por situaciones de choque que impactaron la salud mental de los venezolanos”, señaló Villegas. A quiénes afecta Hace algún tiempo se tenía la creencia de que la depresión impactaba mayoritariamente a mujeres; sin embargo, en la actualidad no es así. “Todos podemos vernos afectados, independientemente de la edad, sexo y religión. En el último año previo a la pandemia, nos preocupaban de manera especial las personas mayores, sobre todo los que se encuentran solos. Hoy adolescentes, adultos y personas de la tercera edad son pacientes recurrentes”, indicó Villegas. Explicó que, el caso de la depresión infantil, es un tema relativamente reciente que ha tenido una respuesta en los países asiáticos, donde comenzaron a evidenciarse una serie de eventos relacionados con estrés en niños, hecho que encendió la alerta sobre este segmento, no considerado antes. En el caso de los adolescentes, por su propia condición, están en una etapa de cambios constantes. “Existe un factor crítico que es su relación cercana con su grupo de pares, lo que ayuda a drenar, interpretar y validar sus emociones; sin embargo, al estar aislados por la pandemia, presentan un panorama más complejo. Hoy observamos cada vez más adolescentes con estadios depresivos asistiendo a las consultas”, apuntó la especialista Tipos de trastornos de ansiedad Para Villegas, la grave distorsión de información en cuanto a cifras reales sobre la depresión hace que no se genere una respuesta oportuna a la situación, “no podemos subestimar a la depresión porque te puede llevar a atentar contra tu vida”. Explica que existen varios tipos de trastornos de ansiedad que siguen de manifiesto en el contexto venezolano: la generalizada, caracterizada por una preocupación excesiva y permanente por problemas como salud, dinero, trabajo, familia. También el trastorno de pánico, o ataques repentinos, repetidos y rápidos de miedo intenso sin haber un peligro aparente. Las personas suelen experimentar sudoración, palpitaciones. Y por último, las fobias, que son el miedo intenso, desproporcionado e irracional ante objetos y/o situaciones, que representan poco o ningún peligro real. Recomendaciones para atender y manejar la depresión Karina Paredes, directora de En Persona, ofreció varias recomendaciones para atacar la depresión desde casa, y que no aplican para estados agudos de ansiedad y tristeza, los cuales sí requieren medicamentos. La meditación pasiva, el caminar al menos media hora al día, practicar algún deporte de grupo; llamar a familiares y amigos, al menos una vez al día, son algunas sugerencias que propone Paredes, para enfrentar la depresión. “Muy importante es que la persona logre identificar los pensamientos negativos que tienen en el día a día, para que luego pueda cuestionarlos y finalmente, cambiarlos por pensamientos positivos. También ayuda el estar en contacto con la naturaleza, pues regenera y aumenta la energía; y, sin duda, buscar apoyo médico, para entender lo que sucede, desde una mirada distinta. El aporte social del GMSP Conscientes de la gravedad del tema y siempre desde la premisa del acompañamiento a la comunidad, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) ha organizado una interesante transmisión en vivo para el próximo 28 de enero, a las 6 de la tarde, “Gánale a la Depresión”, a través de su canal de YouTube, donde estarán presentes Karina Paredes y Urupagua Villegas, del equipo del centro de bienestar En Persona, y el neurólogo e investigador Ciro Gaona. Sin duda, una oportunidad en la que estos expertos abordarán la prevención, el diagnóstico y tratamiento de la depresión en un contexto pandémico. Los interesados en participar pueden escribir y/o llamar a partir del 14 de este mes, al 0414/0424 CLINICA (254.64.22). Recibirán un link para completar una encuesta (Test rápido de depresión); posteriormente, los especialistas enviarán una apreciación diagnóstica personalizada a través de un video por WhatsApp. Durante el evento también se sortearán dos terapias, de tres sesiones cada una. @grupomedicosp ——————
El dispositivo protege del Covid, impide la humedad, que se empañen los lentes y evita las náuseas, fatiga y dolor de cabeza por el uso prolongado de la mascarilla Easy Flow ya puede ser adquirido por los venezolanos. Se trata de un sistema de suministro de aire fresco, filtrado y liviano, de uso personal, que ayuda a bloquear todas las partículas, virus y bacterias que entran a los pulmones y a todo el sistema cardiovascular. El mecanismo puede ser utilizado dentro de cualquier tipo de mascarilla, permitiendo que ésta se mantenga más seca y sea más efectiva la protección de aerosoles dañinos y contaminantes. El dispositivo es fácil de usar y se recarga en apenas dos horas, por USB de tecnología Tesla (como un celular), permitiendo su uso por 10 horas. Es ideal para viajar en avión y puede ser usado por personal de salud, deportistas, trabajadores que atienden al público y hasta niños mayores de dos años. Entre sus beneficios se encuentra la protección del virus Covid, ya que tiene un filtro HEPA de 3M que disminuye 99,7 % de la partículas; ayuda al uso prolongado de la mascarilla, impidiendo la humedad y que se empañen los lentes; evita las náuseas, fatiga y dolor de cabeza por el uso prolongado de la mascarilla y es ligero, cómodo y sobre todo portátil para su uso diario. Easy Flow fue creado por Michael Anthony, un emprendedor norteamericano que se ha dedicado desde 2002 a servicios públicos y caridad. Ha sido el líder de equipos en el suroeste de Asia para Habitat for Humanity’s Global Village Program, en la construcción de casas para los más necesitados en países como India, China, Vietnam, Tailandia, Srilanka, Indonesia y Fuji. A través de sus viajes a Asia, llego a estar consciente de las consecuencias de la polución del aire y decidió desarrollar EasyFlowSystem, que se ha convertido en el número uno en el ámbito mundial en lo que se refiere a mecanismos de filtración de aire personal. Easy Flow Vzla puede ser adquirido en aliados comerciales, venta directa en su página web o Instagram, al mismo precio, con la ventaja que tiene garantía y respaldo en Venezuela. La marca está expandiendo su red a todo el país. VZLA-1.jpg Líder mundial en sistema de filtración personal de aire Redes sociales IG: @EasyFlowvzla. Facebook: EasyFlowVzla. Twitter: @VzlaEasy Web: www.easyflowvzla.com Correo: Ventas@easyflowvzla.com Oficina: +58-212-3731140 Contacto Luis Danello Gerente de Comercialización Easy Flow Vzla. Móvil: +58-412-6237001 Oficina: +58-212-3731140 WWW.EasyFlowVzla.com ——————-