Una alimentación balanceada ayuda a la regeneración de tejidos y cicatrización
** A propósito del Día del Nutricionista, cada 11 de agosto en Latinoamérica, especialistas destacan la importancia de una buena nutrición en tiempos de Covid-19.
El rol del nutricionista es esencial tanto antes como después de una intervención quirúrgica. Corresponderá a él, educar, asesorar y aconsejar al paciente en términos de nutrición, pues ello puede incidir en una mejor evolución del paciente.
Así lo sostuvo Amairany Martorrelli, nutricionista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) quien explicó que, en la caso de pacientes hospitalizados, los cuidados de una sana alimentación son importantes.
“Debemos tener en cuenta una alimentación que cubra todas las necesidades de nutrientes, tanto aquellas macronutrientes, como proteínas, grasas y carbohidratos; así como los micronutrientes, es decir, las vitaminas y minerales, lo que equivale a garantizar una alimentación balanceada.”
Así mismo, señaló que, en el caso de pacientes que vienen de una operación quirúrgica, en algunas oportunidades y según el tipo de intervención, al inicio quizás no puedan ingerir todos los alimentos por lo que se puede optar por suplementos.
Mejor cicatrización
Martorelli enfatizó que está demostrado que una alimentación saludable no sólo fortalece el sistema inmunológico -para que tenga una mejor respuesta y evolución ante un procedimiento quirúrgico-, sino que también está involucrado en una mejor cicatrización de heridas y regeneración de tejidos.
“Una buena nutrición disminuye el riego de pérdidas de suturas internas, incide en tener un mejor músculo para un diafragma más fuerte, lo que desde el punto de vista de la respiración, ayuda a una mejor evolución y menos complicaciones respiratorias. Al final, es tener una más corta estadía hospitalaria y una pronta recuperación”, preció la especialista.
Alimentación en la UCI
En la caso del seguimiento de pacientes que se encuentren en la Unidad de Cuidados Intensivos, Martorrelli explicó que deben permanecer en dieta absoluta, es decir, sin alimentarse por un tiempo y dependerá del tipo de intervención y de la evolución del paciente, de si esta con apoyo o no de ventilación mecánica.
“De prolongarse este tiempo y no poder iniciarse la alimentación vía oral, para que no sea comprometido su estado nutricional, se inicia un soporte nutricional enteral, usando el intestino, o vía parentenal. De esta manera, se pasan los nutrientes directamente al torrente sanguíneo. Ciertamente, siempre se tomará en cuenta la condición del paciente”.
Una vez que el paciente sale de terapia intensiva, estando en habitación, se progresa en la alimentación que se pudo iniciar en la UCI, de acuerdo a la tolerancia, progreso y condición del paciente.
Pacientes con dietas personalizadas
Por su parte, la nutricionista Yasmin Olivar, Gerente de Restosalud -equipo aliado al GMSP-, responsable del suministro de alimentos a los pacientes hospitalizados en este centro asistencia, explicó que planifican y diseñan un menú adaptando a los requerimientos calóricos del promedio de la población, a la variedad y tipos de alimentos.
“Quiero citar a Hipócrates cuando dijo: Que el alimento sea tu medicina y la medicina sea tu alimento”, así se resume la importancia de una buena nutrición. Queremos que la bandeja terapéutica sea atractiva y de satisfacción para cada paciente. Prestamos atención a que la calidad de los alimentos adquiridos provenga de excelentes proveedores.”
Olivar, quien cuenta con más de 20 años de experiencia como nutricionista, explicó que otra de las prioridades de Restoven Venezuela, es cumplir los estándares de higiene y manipulación de alimentos, así como el esquema de protección de bioseguridad, tan vital actualmente para la prevención de infecciones respiratorias en general.
“Recibimos vía correo el requerimiento de dietas según cuadro clínico y orden médica, y con base a un menú de dieta completa. Realizamos los ajustes, restricciones o aportaciones de alimentos a cada paciente, siempre bajo la supervisión de personal de nutrición tanto de Restoven como del GMSP. Se procede a servir en un bandeja especial, la cual es trasladada por auxiliares de nutrición hasta la habitación del paciente.”
Garantizar la calidad del servicio culmina consultando el nivel de satisfacción del paciente respecto a la alimentación recibida según expuso Olivar.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es