La empresa de embutidos reafirma su compromiso con el país
*** Los donativos fueron de morcilla, fuente de proteína y minerales, como hierro y zinc.
Más de 500 personas se vieron beneficiadas del aporte realizado por La Montserratina a dos iniciativas sociales, como lo son el programa Coromoto 2020 y el proyecto comunitario Alimenta la Solidaridad, organizaciones que vienen sumando esfuerzos para proveer de alimentos a comunidades de pocos recursos.
En esta oportunidad, la empresa líder en productos parrilleros con más de 70 años en el mercado nacional, continuó su aporte como empresa socialmente responsable, orientando su donación hacia productos de alto valor nutricional, como la morcilla, para“de esta manera colaborar con la alimentación y nutrición de aquellos que están pasando por circunstancias difíciles”, señaló Carlos Cervantes, gerente de mercadeo de La Montserratina.
La primera en recibir el aporte de la marca de embutidos fue el programa Coromoto 2020, que nació en marzo de este año con el fin de ayudar a personas afectadas por las medidas de distanciamiento social. La donación de morcilla llegó a los beneficiarios a través de kits de comida conformados por al menos 6 productos alimenticios.
Mario González, coordinador general del programa, explicó que ya suman más de 3.500 kitsde alimentos donados en Caracas, gracias al apoyo de industrias privadas como La Montserratina, el esfuerzo de al menos 60 voluntarios y a la ayuda de las16 vicarias de la Iglesia Católica en Caracas y del personal de los centros educativos, que son punto de recolección de las donaciones.
“Queremos que la empresa privada forme parte de nuestro proyecto como lo ha hecho La Montserratina, y así, seguir sumando esfuerzos para enfrentar la difícil situación que vivimos por la falta de trabajo, de ingresos familiares y donde más del 90% de los hogares venezolanos están en situación de pobreza”, asegura González.
Aporte a comedores infantiles
La Montserratina también entregó una donación al proyecto Alimenta la Solidaridad, que actualmente ofrece una comida diaria a más de 14 mil niños, en 14 estados del país, a través de 214 comedores ubicados en sectores populares.
En esta oportunidad, el donativo de morcilla, una fuente de proteínas y minerales como el hierro y el zinc, fue destinado a la elaboración almuerzos en dos comedores de este programa, que impulsa la organización civil Convive, desde el año 2016.
“Somos un modelo de corresponsabilidad, en el que todos aportamos. También nacimos como proyecto de empoderamiento comunitario que involucra a los padres de los niños que ayudamos. Estamos enfocados en atender a los pequeños en riesgo de sufrir de desnutrición, desde que están en el vientre de su madre hasta los 12 años de edad, en un trabajo conjunto y gracias a la producción local, la contribución de los particulares, de las empresas y dela diáspora venezolana”, asegura Andrea Varvaro, gerente general de Alimenta la Solidaridad.
A través de sus redes sociales, @coromoto2020 y del proyecto @alimentalasolidaridad, así como en sus páginas web www.coromoto2020.com y www.alimentalasolidaridad.org/ ambas iniciativas ofrecen información sobre cómo colaborar para la adquisición de 4 productos alimenticios.
Para más informaciones relacionadas con la marca de embutidos, puede visitar la página web www.montserratina.com o sus redes sociales Facebook, Twitter e Instagram como @LaMontserratina.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias