Durante el mes de agosto de 2020, la galería GBG Arts estará haciendo algunas transmisiones desde su cuenta de Instagram @gbgarts, en el marco de la clausura de la exposición La imagen persistente. Pinturas de Rafael Arteaga – Hecdwin Carreño – Jeanne Jiménez – Paul Parrella, inaugurada poco antes de la irrupción de la Covid-19, y que incluía una serie de eventos reflexivos que debieron suspenderse a causa de la cuarentena.
“La idea era —y es— pensar la pintura como imagen, algo que implica salir del género artístico sin abandonar el discurso del arte, intentando estirar la cuerda de su propio recorrido más allá de las identidades categoriales”, según afirma Carmen Alicia Di Pasquale, curadora de la muestra.
De acuerdo a Di Pasquale, pensar la pintura como imagen, no es pensar la pintura como una imagen más sino como una imagen rectora de la cultura. “En tanto imagen, la pintura sería una construcción del sentido o el significado que no puede ser agotada por su condición de práctica artística: hace falta comprenderla dentro del carácter difuso de las categorías actuales, que hace insuficiente el enfoque histórico ysu ilusorio y ansioso afán de superación de lo anterior”.
A su juicio, hay prácticas artísticas que entienden que la pintura no es arte contemporáneo sino, a lo sumo, algo de fácil consumo para el mercado. “Ese señalamiento de la apetencia comercial de la pintura, aunque no puede ser acompañado por el registro de las ventas de esta exposición, sí puede serlo por el lugar que ha venido ocupando la pintura en las últimas ferias de arte y las grandes exposiciones de museos de referencia, y a las que estuvimos atentos en el marco de la preparación de La imagen persistente (…) Nos parecía mucho más importante discutir que la pintura nos inventó como espectadores —idea que supera el dualismo persistente de la modernidad— pero si era cierto que existía un interés comercial por ella, no lo veíamos agustinianamente como un pecado sino como una oportunidad de decir cosas que encontrarían buenas condiciones de recepción”, indica la curadora.
En tal sentido la muestra La imagen persistente. Pinturas de Rafael Arteaga – Hecdwin Carreño – Jeanne Jiménez – Paul Parrella, cuyo eje curatorial parte de la reflexión de la pintura como práctica e imagen contemporánea, reúne un conjunto de obras de cuatro artistas: Jeanne Jiménez, cuya propuesta gira en torno a la exploración de la imagen personal a través del cuerpo atomizado en detalles y de productos de belleza que se trasladan hacia atmósferas poéticas; Hecdwin Carreño, quien expresa con maestría técnica retratos hiperrealistas que requieren reconstruirse en el ojo del espectador a través de trazos matizados; Rafael Arteaga, construye dinámicas discursivas tomando extractos de memorias fotográficas que encuentra arrojadas al olvido; y Paul Parrella, quien parte de un registro fotográfico y llega a la construcción de trazos de gran fuerza expresiva que dialogan entre sí.
El cierre de esta muestra es, en palabras de Carmen Alicia Di Pasquale, “Una ocasión para decir que todo espacio que busque pensar desde las distintas prácticas visuales, pero especialmente desde la pintura, las nuevas categorías derivadas de la crisis del arte como historia, es indispensable”.
Facebook GALERÍA GBG ARTS
Instagram @gbgarts
Twitter @GBGARTS
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es