A través del programa Ayudar es Sencillo
Invedin y AC Buena Voluntad beneficiadas entre agosto y octubre con la recaudación de Ayudar es Sencillo en las tiendas de Distrito Capital
Desde el primero de agosto la red de tiendas de construcción, remodelación y decoración del hogar inició un nuevo periodo en el cual los clientes de podrán realizar un aporte económico, a través del programa “Ayudar es Sencillo” con el propósito de apoyar proyectos sociales de dos fundaciones ubicadas en el estado Miranda y Distrito Capital
Para este nuevo trimestre los recursos recaudados en las tiendas EPA de San Martín, Los Próceres y Chacaito estarán destinados para el Centro de Educación Especial del Instituto Venezolanos para el Desarrollo Integral del Niño (Invedin), cuyo proyecto se titula: “La armonía de elaborar alimentos en un espacio placentero”.
Se trata de un proyecto de remodelación de la cocina del plantel educativo con el objetivo de garantizar la mayor comodidad para la capacitación y trabajo de los alumnos, quienes se forman sobre la preparación de comidas.
Vale acotar que Invedin es una institución constituida en mayo de 1974 por un grupo de padres y profesionales preocupados por la educación de la población infantil con necesidades especiales. Luego de trabajo arduo y dedicación, ya cuenta con Centros de Diagnósticos para Tratamiento, Educación Especial, Centro de Investigación y estudios de Postgrado, así como un programa de inclusión laboral.
Por otra parte, las tiendas de Los Ruices y Baruta serán receptores del aporte económico para “la capacitación y el emprendimiento como oportunidad para la persona con Discapacidad” de la Asociación Civil de Buena Voluntad. El objetivo es capacitar a la población con capacidades especiales atendidos en la referida fundación en las áreas de computación y desarrollo tecnológico, así como repostería y de esa manera generar emprendimientos que les permita sumarse a las actividades labores.
Asociación Civil de Buena Voluntad se encarga de brindar rehabilitación socio – laboral, posterior a una evaluación del perfil del participante, elaborando un plan de trabajo orientado a la formación profesional y las labores en las que pudiera estar capacitado, es decir le ubican en un empleo adecuado y realizan el seguimiento.
Para finalizar, es importante destaca que Ferretería EPA desarrolla el programa “Ayudar es Sencillo” desde el año 2007 con el compromiso de apoyar a instituciones formalmente constituidas en la ejecución de proyectos enfocados en la capacitación de oficios productivos y todo lo relacionado al cuidado del medio ambiente.
Vídeo Exclusiva para MSC Noticias
Para mayor información puede visitar las redes sociales @FerreteriaEPAVE en Instagram, Twitter y Ferreteria EPA Venezuela en Facebook o a través de la página web www.epa.biz/ve
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias