En diferentes declaraciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció recientemente que podría no encontrarse una solución para la pandemia; y que hay cada vez más evidencias de que el virus causante del covid-19 puede propagarse a través del aire.
Caracas, 5 de agosto de 2020. Está científicamente comprobado que el Sars CoV-2 puede escapar de la boca o la nariz de alguien, permanecer unos minutos en el aire y caer en superficies, o entrar en la boca, ojos o nariz de otra persona. Otros estudios más recientes señalan que en ambientes húmedos, las gotas tardarían más en secarse y, por lo tanto, la permanencia del virus es más prolongada. En un escenario como este, productos que dejen efecto residual, como el que Covisol deja sobre las superficies, juega un rol importante en la interrupción de la cadena de contagio del covid-19.
Lidia Morawska, Directora del laboratorio de calidad del aire de la Universidad de Tecnología de Queensland, en carta abierta para la OMS, señaló que el riesgo de transmisión por aire en espacios interiores, depende de cuatro factores: alta ocupación, larga permanencia, vocalización fuerte y mala ventilación. Estas gotas, que pueden contener carga viral, podrían caer sobre objetos y superficies, por lo que otras personas pueden contagiarse si las tocan y luego pasa a los ojos, la nariz o la boca.
Covisol es un método de desinfección de superficies, formulado por Cruzsalud, específicamente para contribuir a disminuir la propagación del Covid-19, con componente base elaborado por la empresa estadounidense 3M. Su ingrediente jabonoso diluye la cadena de lípidos que recubre las células del coronavirus. Luego, sus sales de amonio cuaternario entran en acción, eliminándolo por completo. El prolongado efecto residual de Covisol reduce las probabilidades de contagio por contacto con las superficies durante mucho más tiempo que otros productos usados para combatir la pandemia.
Cada espacio que ha sido tratado con Covisol por las escuderías de Cruzsalud, recibe un certificado físico y electrónico de “Espacio Seguro”. El código QR presente en cada certificado es de muy fácil lectura; y es señal de que las personas que transitan por esos espacios pueden volver a casa con la tranquilidad que las áreas intervenidas no se conviertan en un posible foco de transmisión para sus familias.
Mientras el Covid-19 esté entre nosotros, todas las medidas preventivas son útiles y necesarias. La sanitización de los espacios debe acompañarse siempre con el frecuente lavado de manos, el uso correcto de la mascarilla y el distanciamiento social, para reducir las posibilidades de contagio.
*El componente base de Covisol es el Alquilo DimetilBencil Amonio, recientemente aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. /EPA, por sus siglas en inglés) para la desinfección de superficies en la lucha contra la pandemia. Cuenta con Registro EPA No. 47371-129-10350, verificable en www.epa.gov
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es