Ante la disminución de los procedimientos de braquiterapia (Implantes) en cáncer uterino
Se impone la radioterapia de intensidad modulada
• La ciencia y los médicos no se detienen ante la adversidad de la escasez
Dadas las necesidades urgentes de atender el cáncer de útero y cuello uterino, en Venezuela se está aplicando el tratamiento de radioterapia de intensidad modulada, IMRT, como una opción a los implantes-útero-vaginales, técnica mejor conocida como braquiterapia, que es el tratamiento más aplicado en este tipo de patología.
Este cambio de tratamiento lo hemos ofrecido como una alternativa, debido a que dichos implantes son colocados en pocos centros de salud y el acceso de las pacientes ha sido aún más restringido desde el inicio del periodo de pandemia en marzo de este año.
La información la suministraron Luisa Suárez y Giuseppe Figurelli, médicos egresados de la Universidad Central de Venezuela, especialistas en Radioterapia Oncológica del Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, institución que lidera en Venezuela y América Latina en tecnología médica, dirigido por Wilson Mourad, médico especialista en vías digestivas.
“Y lo lamentable, -dijeron los expertos-, es que todas las mujeres que tienen cáncer de cuello uterino y de útero requieren culminar su tratamiento para la cura radical de enfermedad, pero si no lo terminan, éste control se disminuye. Al no contar con los implantes uterinos, -agregaron-,les ofrecemos la radioterapia con intensidad modulada como una alternativa para lograr la finalización de su tratamiento oncológico”
Explicaron, que a través de la técnica del IMRT se distribuyen dosis con declives acelerados, empleando haces de radiación de intensidad no uniforme, en los que se modula o controla la intensidad de radiación para lograr altas dosis en el tumor y, al mismo tiempo, minimizarlas en los tejidos sanos adyacentes.
“La IMRT, en comparación con otras técnicas de planeación, ofrece la mejor posibilidad de separar las estructuras críticas cercanas al volumen tumoral. Los resultados de estudios preliminares y que analizan las curvas de distribución de dosis en las planeaciones e independientes del área tratada, está asociada con una sustancial reducción en la toxicidad asociada al tratamiento”, detallaron.
No nos detenemos
Si el mundo se paralizó con la Pandemia del Covid-19, el cáncer no se detiene y, sobre todo, en el útero y en el cuello uterino, que son la segunda causa de mortalidad de cáncer en la mujer en Venezuela.
Pero en la ciencia y en la tecnología no nos detenemos y para la planeación del tratamiento de IMRT se realizan fusiones de imágenes de resonancia magnética y/o PET.CT con imágenes de tomografías simples y/o contrastadas del caso.
“Contamos con un equipo en el que intervienen médicos en radiología, medicina nuclear, bioquímica clínica y radioterapia con el soporte altamente capacitado de técnicos, personal especializado para aliviar la angustia de los pacientes ante la difícil situación de que no llegue su tratamiento a nuestro país”, dijeron Suarez y Figurelli.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es