Las aplicaciones de vídeo conferencia se están convirtiendo en una herramienta de trabajo imprescindible. La verdad es que han sido unas grandes aliadas desde sus comienzos, ayudando a pequeñas empresas a ofrecer sus productos o servicios a miles de kilómetros, pudiendo mantener relaciones más personales entre los interesados.
También han servido para captar talento a distancia. Pero, hoy, debido a la situación de medidas sanitarias en las que nos encontramos con motivo del Covid- 19, aunque estemos muy cercanos, nos vemos en la obligación de realizar entrevistas y reuniones de trabajo por este canal.
Anabel Conesa Zamora, directora de Recursos Humanos en Spain Business School, te da las claves para que tu próxima entrevista de trabajo por Skype, Zoom, Meet… cause una buena impresión al entrevistador.
Una entrevista de trabajo es una cosa seria, sea presencial, telefónica o por videoconferencia, ya que de ella depende que seamos contratados, o no, en una empresa. Así que lo primero, y antes de acudir a la entrevista, lo que tenemos que hacer es preparárnosla: conociendo nuestras fortalezas, dando respuesta a posibles preguntas que nos hagan, informándonos sobre la empresa y el puesto demandado.
Por supuesto, prepárate como si fuesen a realizarla de manera presencial: asead@, vestid@… Y sé puntual. Es mejor que esperes tú cinco minutos ante la pantalla a que cuando llegues ya hayan abandonado la reunión por tu tardanza.
Vamos a ver algunas recomendaciones para que, si la entrevista se desarrolla por videoconferencia, te salga genial:
– Lo primero que debes controlar es tener una buena conexión a Internet. Si el lugar donde piensas realizarla no tiene buena conexión es mejor que busques una opción B desde la que poder hacerlo sin cortes.
– Si puedes realizar la entrevista desde el lugar deseado, por ejemplo, tu casa, busca el escenario adecuado. La pantalla te va a enfocar a ti, pero también el espacio que te rodea. Busca un fondo neutro, ordenado y bien iluminado. También es importante que sea un lugar tranquilo, ajeno a ruidos externos. Si convives con alguien avisa de que guarden silencio durante ese tiempo y que no merodeen mientras la estás realizando.
– El dispositivo desde el que hagas la entrevista debe de estar apoyado en su sitio fijo, para que no se mueva en tus manos. Lo recomendable es que, una vez escogido el sitio, hagas una prueba con alguien para que compruebes que se te ve y escucha bien y que el enfoque es el adecuado.
– Mantén una posición corporal apropiada, de respeto, implicación e interés. Los reclutadores van a tener una posición corporal correcta, así que no vayas a poner los pies sobre la mesa o los atiendas tumbado en la cama.
– Ten en cuenta que, en muchas ocasiones, el sonido llega con un poquito de retardo, así que no te lances a responder y procura respetar los turnos de palabra.
El esfuerzo por entender a una persona a través de una videoconferencia es mayor que en un cara a cara, ya que no se perciben todas las señales del lenguaje corporal. No es algo de lo que nos demos cuenta mientras la estamos realizando, pero los estudios demuestran que hacemos mayor esfuerzo por comprender a la persona que tenemos enfrente, así que no le pongamos las cosas difíciles al entrevistador.
Mantén una actitud positiva y relajada y habla pausadamente para que te entiendan.
Una vez que la finalices, no te olvides de dar las gracias, aunque la entrevista no haya salido todo lo bien que tú esperabas (nunca se sabe qué respuesta vamos a obtener).
Si puedes, graba la entrevista para que puedas verla más tarde. Es una manera de que te puedas “criticar” para mejorar en lo que no te guste de ti.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias