Caracas, julio 2020.-La planificación estratégica en los países desarrollados ha reemplazado lo que muchos llaman “la suerte”. Sin embargo, ¿se limita al ámbito gerencial y administrativo? Aunque en la época contemporánea este concepto sea teóricamente direccionado en su mayoría a las empresas, muchas de sus herramientas pueden ser aplicadas a la vida cotidiana.
Hoy en día, es importante comprender que la Planificación Estratégica va mucho más allá que un conjunto de conceptos y definiciones, y principalmente superar la trampa clásica de preocuparnos en exceso del “cómo” para centrarnos en el “por qué” y “para qué”.
Definir estrategias
Se puede entender como “Crear un sistema flexible e integrado de objetivos y de sus correspondientes alternativas para lograrlos (estrategias) que concreten y especifiquen la misión y la visión definida”. Se puede ampliar este significado comprendiéndolo como un proceso que permite la creación e identificación de oportunidades de mejoramiento y el establecimiento formal de planes o proyectos para el aprovechamiento integral de dichas oportunidades en base al logro de objetivos.
El propósito de la planeación es determinar lo que debe hacerse esta semana, o este mes, o este año, para estar en una situación satisfactoria la semana próxima, o el mes próximo o cinco años más tarde. No se relaciona con futuras decisiones, sino con el impacto futuro de presentes decisiones.
Clarificar objetivos
Aquí surge la primera paradoja: a pesar de que el concepto pone énfasis en la estrategia – entendida ésta como la alternativa o camino para llegar al objetivo -, esto no es lo más importante.
La clarificación de objetivos facilita enormemente la elección de estrategias y no al revés. La fijación de objetivos requiere también de un análisis del entorno, los recursos actuales adquiribles y de un examen interno para ajustar las capacidades al logro de los objetivos.
La planeación no pretende eliminar el riesgo, pero asegura que los riesgos sean tomados en el tiempo correcto. Intenta asegurar el uso efectivo de los recursos disponibles que conduzcan al logro de los objetivos más importantes.
Por ejemplo, hoy tenemos una posición como empresa, derivada de las decisiones que se adoptaron hacia 2, 5 o más años atrás.
De la misma manera, la posición que se desea obtener en los próximos 2, 3, 5 años, depende de las decisiones que adoptemos hoy: para eso es el Plan Estratégico.
Autopercibirse como un proyecto
En el ámbito personal ¿No son nuestras decisiones las que marcan nuestro rumbo? Si pensáramos en nosotros mismos como un proyecto, sería más fácil llegar al éxito a través de la planeación.
El éxito del plan estratégico no reside en la “calidad” del procedimiento o método seguido para confeccionarlo, sino en la voluntad de actuar, mediante un sistema de pensamiento y de acción, para llevar a término el plan logrando sus objetivos.
Dicen que “el hombre de empresa no puede ni debe dejar al azar el éxito de su negocio y por fortuna”. No obstante ¿Se limita al hombre de negocios?
Entonces ¿Cuál es el secreto del éxito de las naciones que conocemos como “países desarrollados”? Este recae, en el talento humano, la disciplina, el compromiso y la capacidad de organización de la población, no solo a nivel profesional sino personal.
El 16 de enero es el Día Internacional de Los Beatles, para los fans que consideran que el día de la inauguración del Cavern Club, lugar en que hicieron su debut John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, es la fecha que se debe considerar como día oficial de la agrupación. La legendaria banda británica The Beatles emergió en un momento histórico marcado por la turbulencia global. Durante la década de los 60, el mundo enfrentaba una compleja etapa de recuperación tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que Estados Unidos se sumergía en el controvertido conflicto de Vietnam. En este contexto, cuatro jóvenes de Liverpool revolucionaron la escena musical con un estilo único que combinaba pop y Rock and Roll. Con letras que promovían ideales de igualdad, paz y un mundo mejor, The Beatles conectaron profundamente con una generación deseosa de cambio. Su música no solo se limitó a los escenarios, sino que trascendió hacia los movimientos sociales y culturales de la época, convirtiéndolos en símbolos de los ideales progresistas de los años 60. El impacto de The Beatles fue tal que se les asocia con el auge del movimiento hippie y las revoluciones culturales que redefinieron valores y estilos de vida. Su capacidad para unir a personas de distintas generaciones y nacionalidades los consolidó como un fenómeno global, influyendo incluso en la moda, el arte y la forma de pensar de la sociedad. A lo largo de los años, el legado de The Beatles ha perdurado, y su música sigue siendo una referencia para artistas de diversas épocas. Su mensaje de esperanza y cambio continúa resonando en un mundo que aún enfrenta retos similares. Esta combinación de talento, mensaje y sincronía con los eventos históricos del momento los transformó en un verdadero fenómeno universal. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias