Servicio telefónico SOS gratuito sigue activo para consultas durante la pandemia
La institución privada aplica estrictas prácticas de higiene y limpieza, para disminuir al máximo cualquier riesgo de exposición al virus.
Dentro de una constante revisión de su plan de contingencia por la pandemia del Covid-19, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP)ha incluido más medidas de bioseguridad que incluyen a su personal médico y asistencial; así como un reajuste en el tratamiento de los pacientes y han apalancado la telemedicina, como una forma de prestar atención primaria de salud y una práctica para evitar que las personas salgan de su casas, exponiéndose al virus.
“Desde febrero empezamos a tomar acciones, a entrenar a nuestro personal, dictamos todos los protocolos de bioseguridad. Ahora, ante una nueva realidad, que va cambiando porque hemos visto como han aumentado los casos, tomamos acciones para disminuir el riesgo de contagio; por eso, hemos establecido que nuestro personal de guardia se mantenga en la institución,en rotaciones que van de no menos de 48 horas a una semana completa”, explicó el médico Rafael González, director médico adjunto de la institución privada.
En cuanto al tratamiento de los pacientes, el galeno señala que se ha aplicado como norma agrupar las actividades médicas, es decir, si a una persona hospitalizada se le debe dar medicamentos, medir la tensión y la temperatura y hacer otras evaluaciones, entonces se hacen todas al mismo momento. De igual forma, el personal asistencial mantiene las medidas obligatorias de bioseguridad, como el uso de tapabocas y guantes.
En cuanto a las consultas, estas se realizan con los consultores abiertos, para permitir la ventilación, no se permiten acompañantes y es obligatorio el uso de tapabocas para el ingreso a la institución.
Restricciones preventivas
El director médico adjunto del GMSP explica que las visitas a los pacientes hospitalizados no están permitidas, excepto la presencia de un acompañante.
Lo mismo aplica para el caso de los partos humanizados. “Aunque promovemos el parto humanizado con el acompañamiento de los familiares, por ejemplo, eso ya no está permitido. Sólo el padre o el familiar que elija acompañar a la futura madre. Igual lo hacemos en el caso de las cirugías. El riesgo debe ser disminuido al máximo”, explica González.
Plan de contingencia y atención de casos de coronavirus
El GMSP cuenta con un área aislada, especialmente acondicionada para atender a quienes acudan al centro de salud con sospechas de Covid-19. En esa área de triaje, ubicada en una de las zonas del estacionamiento, se pueden recibir esos pacientes mientras se cumple con las normas de notificación del caso a las autoridades nacionales y otros protocolos establecidos por el Ministerio de Salud.
“Como han determinado las autoridades, las personas con Covid 19 deben ir a los hospitales centinela, a menos que ya no puedan ser trasladados y requieran atención médica en la Unidad de Cuidados intensivos”, señala.
El GMSP habilitó y acondicionó un piso del edificio con todas las medidas de bioseguridad y señalización para recibir a pacientes con coronavirus que deban ser tratados en la Unidad de Cuidados Intensivos, al igual que se estableció un área especial en el área de obstetricia para recibir a una parturienta con el virus.
Telemedicina y SOS
Para brindar una atención primaria en salud y evitar que las personas salgan de sus casas y se expongan al virus, desde el mes de marzo, el GMSP habilitó el número gratuito de atención telefónica 0414-278.4287 o SOS.
“A través del SOS (Orientación de Salud Telefónica) hemos recibido cientos de llamadas en este tiempo de cuarentena. No todas las personas que llaman tienen un síntoma de Covid, se comunican con nosotros porque necesitan apoyo psicológico. Tenemos un personal médico que trabaja exclusivamente este servicio para brindar todo el apoyo a quien haga la consulta telefónica, y no sólo en Caracas, porque también hemos recibido llamadas del interior del país”, asegura González.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias