En el vigésimo aniversario de Mazars Venezuela
El presidente de la empresa About My Brain para Europa, y socio-director de IDEO Business, dictó la conferencia virtual “La felicidad lleva al éxito, y no al revés”, para la firma Mazars-Venezuela, a propósito del 20 aniversario de esta organización internacional. Destacó la importancia de esta empresa en el propósito de asegurar el talento con felicidad.
La terca presencia del coronavirus Covid-19 en el mundo,no solo está replanteando los modos de vida, sino también instalando en las organizaciones la nueva era del talento por encima del capital, yotras maneras de focalizar los objetivos y las relaciones laborales: ser felices para alcanzar el éxito, y resetear el capitalismo. Aunque parezca imposible.
Lo aseguró Juan Carlos Cubeiro, especialista internacional en liderazgo,transformación y gestión de talento, durante la conferencia virtual “La felicidad lleva al éxito, y no al revés”, que realizó para Venezuela y en la cual participaron más de 100 espectadores interesados en el nuevo liderazgo organizacional.
El presidente de la empresa AboutMyBrain para Europa, y socio-director de IDEO Business, fue invitado especial de la organización internacional Mazars Venezuela, especializada en auditoría, asesoramiento legal y fiscal, contabilidad y outsourcing, quien celebró su vigésimo aniversario con esta interesante conferencia, que contó con la participación de dos de sus socios, Mercedes Rodríguez y Ricardo Adrianza.
“Feliz de celebrar el cumpleaños, aunque sea virtualmente con este país que adoro. Estos 20 años de dificultades, también lo han sido de la guerra por el talento, y creo que lo mejor estar por llegar”, expresó el invitado.
Señaló que el “talentismo” llegó definitivamente al mundo empresarial, y la felicidad tiene mucho que ver en esto.
“Especialmente en Mazars lo han desarrollado, tanto en el compromiso del personal profesional, como en la relacióncon los clientes y casi un centenar depersonas que estamos aquí”, destacó.
Para Cubeiro, “en este momento, el gran riesgo es que las compañíasqueden congeladas, con problemas de liquidez, en tecnología,en ventas y no hagamos nada”. Y, una manera de evitarlo, es apelar justamente a la felicidad y al éxito.
Luego de desmitificar la especie de que el éxito lleva a la felicidad, definió a esta última como una experiencia de vida que debe hallar su equilibrio entre el placer y el perfeccionismo, y ponerla al servicio de las organizaciones ansiosas de talento.
Se centró en la felicidad voluntaria, “Muchas veces hablamos de la felicidad pero no actuamos para conseguirla; por ejemplo, podemos saber que el ejercicio físico nos da felicidad, pero eso no significa que lo hagamos”
“Debemos ser felices, porque es así como tendremos éxito”, afirmó Cubeiro, al tiempo que mencionó varios aspectos que conducen a esa vivencia, relacionadas con la importancia de los vínculos, de soportar las adversidades, cuidar los objetivos y valores,fundamentales para el desarrollo organizacional de los nuevos tiempos.
En primer lugar, cuidar del amor y nuestras relaciones con otros. “Cuando la empresa, por tratar de maximizar el beneficio, descuida el ámbito de las relaciones, de líderes entrenadores, no tendremos gente feliz; es el poder del amor más que el amor al poder”. Dos, encontrarle sentido a la vida: “Es el para qué, son objetivos emocionantes que nos llenan de entusiasmo al lograr la meta que queremos y las victorias de la vida”.
Tres, disfrutar del empleo: “En los próximos años, 50% de los profesionales libres o semilibres, los nómadas del conocimiento, tendrán relaciones más flexibles con las compañías; lo que se lleva el coronavirus son los dos grandes protagonistas de los últimos años: la jerarquía y la burocracia. La gran limitación para tele trabajar es la desconfianza de algunos jefes que no se fían de que se puedan cumplir las tareas por vía remota; y luego la burocracia es un coste que en la globalización 4.0 no va a existir.
Cuatro, establecerse retos: “tenemos que disfrutar de nuestro empleo y que las personas disfruten de lo que hacen. Las personas felices son triplemente creativas. Y, finalmente, mantenerse conectados, reencontrarse.
Destacó la importancia de cuidar las relaciones, una buena conversación con personas tónicas y no tóxicas. El zoom, por ejemplo, en tres meses ha pasado de ser usado por 20 millones de personas a 800 millones de personas, para cuidar las relaciones, comentó el especialista.
“Esta idea de cuidar el amor al trabajo, al reto, a la vida, a lo que podemos llegar a ser es esencial. Hemos pasado del capitalismo al talentismo, a un punto de no retorno, donde el talento es lo que marca la diferencia. No sabemos cuántas transacciones electrónicas se hacen en el mundo, pero si sabemos que, como en Marzas, no solo hay que encontrar personas con talento, sino también atraerlas y desarrollarlas, porque las empresas necesitan mentalidad de crecimiento, generar una cultura de la mejor versión de sí mismos, tratar bien a los empleados para que traten bien a los clientes. Por eso estamos reseteando el capitalismo y centrarnos en la nueva idea del talentismo”.
Al finalizar la conferencia, representantes de la firma auditora, agradecierona Cubeiro por su participación, sobre todo en estos momentos de grandes desafíos. “Quisimos regalar a nuestros clientes y allegados un tema fresco que nos ayude a mantenernos longánimos. La “Longanimidad” es la perseverancia, constancia y fuerza de ánimo que lleva a superar situaciones reiteradas de adversidad. Es la resiliencia sostenida en el tiempo, pero involucra, además, la nobleza, la benignidad, la clemencia y la generosidad y, por esto, es mucho más que la resiliencia misma”, apuntó Mercedes Rodríguez, socia director de la firma Mazars.
El 16 de enero es el Día Internacional de Los Beatles, para los fans que consideran que el día de la inauguración del Cavern Club, lugar en que hicieron su debut John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, es la fecha que se debe considerar como día oficial de la agrupación. La legendaria banda británica The Beatles emergió en un momento histórico marcado por la turbulencia global. Durante la década de los 60, el mundo enfrentaba una compleja etapa de recuperación tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que Estados Unidos se sumergía en el controvertido conflicto de Vietnam. En este contexto, cuatro jóvenes de Liverpool revolucionaron la escena musical con un estilo único que combinaba pop y Rock and Roll. Con letras que promovían ideales de igualdad, paz y un mundo mejor, The Beatles conectaron profundamente con una generación deseosa de cambio. Su música no solo se limitó a los escenarios, sino que trascendió hacia los movimientos sociales y culturales de la época, convirtiéndolos en símbolos de los ideales progresistas de los años 60. El impacto de The Beatles fue tal que se les asocia con el auge del movimiento hippie y las revoluciones culturales que redefinieron valores y estilos de vida. Su capacidad para unir a personas de distintas generaciones y nacionalidades los consolidó como un fenómeno global, influyendo incluso en la moda, el arte y la forma de pensar de la sociedad. A lo largo de los años, el legado de The Beatles ha perdurado, y su música sigue siendo una referencia para artistas de diversas épocas. Su mensaje de esperanza y cambio continúa resonando en un mundo que aún enfrenta retos similares. Esta combinación de talento, mensaje y sincronía con los eventos históricos del momento los transformó en un verdadero fenómeno universal. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias