Siete periodistas carabobeños unidos por una misma pasión: Entretener. Diuber Marin, Georgett Isaac, Eduardo Andrés Muria, Jessica Chaya, Janeissy Poyer, Amelia Sereno e Isabel Chaurio
ESPECIAL
Resulta muy común por estas fechas que los profesionales de la comunicación celebren su día. Probablemente no podrán hacerlo. Quizá lo harán cuando las condiciones estén dadas. Sin embargo, siete destacados periodistas carabobeños de la fuente Arte y Espectáculos decidieron contar –desde su perspectiva- el reto que implica entretener. Cada uno de ellos posó para el lente del fotógrafo Pedro Saturno, en una tarde llena de camaradería y atenciones en los espacios del hotel Cristal Park Valencia.
Muchas personas se preguntarán si está bien entretener hoy día plantea Diuber Marin. Sin embargo, el periodista explica que el mundo ha cambiado y la misma dinámica ha hecho que los comunicadores asuman compromisos. El locutor de Bonchona 107.1 FM (Valencia) señala que la música el arte y el entretenimiento es lo que ha distraído a las personas de todas las adversidades. “Como comunicador me encanta poder contribuir de esa manera con la sociedad y también con todas las personas que necesitan de esa válvula de escape para afrontar la vida con unas sonrisa”, menciona. Cabe destacar que en paralelo, Diuber ha ocupado la gerencia de medios de comunicaciones locales y al mismo tiempo imparte clases en la Universidad Arturo Michelena del estado Carabobo.
Desde hace nueve años Georgett Isaac entretiene a Valencia. Todas las mañanas se conecta a través de la señal de Onda 100.9 FM “La Superestación”, para reseñar todo lo bueno y ofrecer una vitrina para el talento local. La destacada periodista y locutora explica que las noticias malas existen en todos lados, pero las buenas “se sacan con pinzas”. Asegura que precisamente, narrar titulares positivos es uno de los motores que ha mantenido encendida su ininterrumpida labor al aire. “Para mí el mejor premio, es la carcajada de la señora que está en casa escuchándome y que me dice: Georgette, me acompañas todas las mañanas. Definitivamente, es el mayor premio que he recibido y la satisfacción más grande”, comenta
Entretener implica un gran reto y al mismo tiempo, supone un gran compromiso. Así lo percibe Eduardo Andrés Muria. El periodista carabobeño caracterizado por su seriedad y criterio al momento de reseñar farándula asegura que dicha fuente ha trascendido a tal punto de lograr un rol fundamental en la sociedad actual. Explica que para los comunicadores del área, no es fácil pararse ante una cámara, hablar en radio o escribir sin dejar de lado el contexto. “Tenemos en nuestras manos una herramienta, porque somos nosotros quienes tenemos la responsabilidad de demostrar que son muchas las cosas positivas en el mundo que tenemos para destacar”. El periodista valenciano forma parte del equipo de diario La Calle y en 2007 abrió la brecha en el Premio Nacional de Periodismo (Carabobo) con la categoría Arte y Espectáculos. En paralelo, trabaja en el manejo de relaciones públicas y organización de eventos.
El mundo del entretenimiento no escapa no de los estigmas. Pero si hay alguien que burla todos los cuestionamientos y los mitos de que la farándula sólo la ejercen personas con “caras bonitas” y poca preparación es Jessica Chaya. Desde los 17 años de edad, la modelo y animadora ha demostrado su profesionalismo en medios impresos, radio y televisión. Asegura que nació para comunicar y ama ser portadora de la información que muchos necesitan. “Me he dedicado por mucho tiempo a estar en una tarima. No crean que sea tan fácil asumir la responsabilidad de dominar a tantas personas, que lo disfruten, la pasen bien y se vayan con una sonrisa. Esa responsabilidad recae sobre el profesional de la comunicación que lleva las riendas del evento”, expresa. En la actualidad, el mundo digital alberga a la también locutora.
Actualmente, Janeissy Poyer dirige el portal Prensa Cultural. Desde allí, se mantiene fiel a la premisa de que a través del arte se puede transformar la sociedad. A esa visión, le sumó su amplia trayectoria que inició en la producción de la otrora Telecaribe y otros espacios de la región para continuar brindando escenarios a los artistas de la ciudad y todo el país. “Sabemos que Valencia es tierra de grandes maestros. Siempre he pensado que con la cultura tenemos el poder de cambiar y ese es nuestro compromiso. Somos agentes de cambio”, señala. Cabe destacar que por su significativo aporte, Janeissy obtuvo el Premio Nacional de Periodismo seccional Carabobo en la mención Arte y Espectáculos.
Continuando en la línea de comunicadores que hacen radio en el estado Carabobo, destaca Amelia Sereno. No hay edades para avanzar a pasos agigantados y así lo ha demostrado la periodista, locutora y gerente del circuito Líder 106.7 Valencia. “Para mí es un placer contar la razón por la cual me debo al entretenimiento. Entretener en un medio como la radio, que siempre será el medio que permanece, es una labor importante que tenemos. Con nuestra voz, sin saber quiénes somos y cómo nos vemos, tenemos la tarea de captar a la audiencia”, enfatiza. Asimismo, Amelia resalta la función de educar e informar. “Por esa razón tenemos un compromiso. Lo que decimos siempre debe ser como mucha responsabilidad”, agrega.
Por último, pero no menos importante: Isabel Chaurio. Licenciada en Comunicación Social, mención Audiovisual y pertenece a la “señal fucsia” de Frenesí 107.9 FM. La periodista explica que el trabajo de las personas que animan o hacen radio es similar al de un actor. “Podemos tener alguna pérdida familiar o cualquier cosa que nos pueda estar sucediendo, pero nosotros somos periodistas y tengo el compromiso de informar y entretener. Sin embargo, también somos seres humanos”, comenta. Los contratiempos no han empañado las ganas de comunicar a través de su programa “La Nota Chic”. “La audiencia o a quienes nos estamos dirigiendo, no tiene que enterarse si estamos mal porque este es nuestro compromiso. Considero que a veces, cuando me estoy siendo muy mal, amo lo que hago y mi trabajo es mi mayor terapia”, dice. Cuando no está en la cabina, Isabel dedica su tiempo a las relaciones públicas y realización de campañas en medios de comunicación.
CRÉDITOS:
Producción General: Muria Comunicaciones
Locación: Cristal Park Hotel
Dirección de Fotografía: Pedro Saturno
AGRADECIMIENTOS:
Gabriel Iezzi Fotografía / Chusi Dulce / Avocados House / Ballon Sweet Venezuela
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es