Servicio in company evita caídas de data center en bancos y telecomunicaciones
Corporación Solsica ofrece a sus clientes esta modalidad de asistencia técnica en aires acondicionados de precisión, con presencia de personal experto las 24 horas del día
Una infraestructura vital como son los Data Centers o centros de datos en los bancos y las compañías de telecomunicaciones debe estar 100% operativa los 365 días del año y, por eso, este tipo de organizaciones requieren servicio técnico especializado que garantice la continuidad de sus operaciones.
Una “caída” de sus sistemas perjudica no sólo monetariamente a estas compañías, sino que afecta a sus clientes y usuarios, además de restarles reputación y confiabilidad.
En tal sentido consultamos al ingeniero Gonzalo Vargas, gerente del área de aires acondicionados de precisión de la Corporación Solsica, para detallar acciones y servicios que pueden ayudar a evitar la caída de los sistemas en las empresas.
Vargas explica que la modalidad atención técnica InCompany aplicada por Solsica hacia algunos de sus clientes las 24 horas (entre ellos de los sectores de banca y telecomunicaciones en Venezuela), garantizala presencia permanente de un equipo de expertos que permite minimizar el riesgo de fallas en los centros de cómputo a través de rondas continuas de inspección, monitoreo de equipos y realización de correctivos básicos de los sistemas de enfriamiento de estas infraestructuras.
“Tener a nuestros ingenieros en entidades bancarias y empresas de telecomunicaciones les da tranquilidad, seguridad, confianza y hace posible la continuidad de sus operaciones, para que a su vez sus clientes no se vean afectados. Además, en una situación de cuarentena como la que estamos viviendo, este tipo de asistencia técnica garantiza presencia inmediata en el sitio y las fallas o emergencias de los equipos se pueden atenderserápidamente”, señala Vargas.
Atención de alarmas y correctivos
El gerente de la Corporación Solsica destaca que la modalidad InCompany ofrece ventajas que se suman a las del monitoreo automatizado. Este último consta de softwares que diagnostican fallas automáticamente y emiten alertas cuando suceden.
“Las rondas continuas del personal permiten detectar anomalías como ruidos, una vibración de una correa que esté gastada, por ejemplo, o detectar el aumento de la temperatura de un equipo antes de que el sistema automatizado dé la alarma del dispositivo. Entonces podemos anticiparnos a la avería, corregir y normalizar el sistema en tiempo récord”, indica Vargas.
Equipo especializado
En la actualidad la Corporación Solsica cuenta con ingenieros expertos en aires acondicionados de precisión y sistemas de protección de energía, con certificaciones internacionales otorgadas por empresas como Vertiv, de la cual es distribuidor autorizado en Venezuela.
Vargas explica que el equipo InCompany es capaz de realizar correctivos básicos, como arreglo de fugas yreemplazo de consumibles. Si se trata de averías que requieren herramientas y asistencia más especializada, una cuadrilla especial de Solsica se encarga del acompañamiento técnico.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.