Un viaje a la historia de nuestra Sinfónica Simón Bolívar en su 42 Aniversario
Este domingo 5 de julio celebramos un nuevo cumpleaños de esta orquesta, con una transmisión especial de la Sala Virtual para mostrar dos de sus grandes momentos musicales. Primero actuará bajo la batuta de José Antonio Abreu y seguidamente la veremos dirigida por Sung Kwak. La pantalla estará disponible, a partir de las 11:00 AM. (Hora VEN), en el canal de Youtube El Sistema.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Prensa El Sistema
Nos honra ofrecer una transmisión especial de nuestra Sala Virtual este domingo 5 de julio para rendir homenaje a la Sinfónica Simón Bolívar, en ocasión de recordar que arriba a 42 años de trabajo ininterrumpido. Esta orquesta, pionera en la labor de formación musical del programa creado por el Maestro José Antonio Abreu, sopla las velas de un nuevo cumpleaños, el cual estaremos celebrando con el estreno de otra pantalla de proyección del canal de Youtube El Sistema, que estará disponible a partir de las 11:00 AM. (Hora VEN).
Festejamos este nuevo aniversario de la SSB y admiramos su evolución artística, a través de la presentación de dos conciertos memorables que reposan en nuestros archivos audiovisuales como preciadas joyas del patrimonio artístico de Venezuela. La Sinfónica Simón Bolívar simboliza la adaptación permanente de El Sistema a los cambios, haciéndose visible en la constitución generacional de sus filas de integrantes. Maestros formadores y jóvenes talentos forman parte fundamental en la evolución de esta respetada agrupación.
En esta nueva transmisión de la Sala Virtual veremos parte de un concierto ofrecido el 23 de enero de 1988 en la Sala José Félix Ribas del teatro Teresa Carreño, bajo la batuta del Maestro José Antonio Abreu, en el que interpretan la Sinfonía No. 4 en Re menor, Op. 120 de Robert Schumann. Una vez más, la orquesta de los pioneros ofrece una lectura resplandeciente de los cuatro movimientos que contiene esta obra.
Seguidamente haremos un gran salto en el tiempo para llegar hasta el 19 de enero de 2012, cuando la Sinfónica Simón Bolívar se entregó a reproducir el estilo interpretativo marcado desde el podio por el maestro Sung Kwak, logrando una magistral ejecución de la obra Pini di Roma de Ottorino Respigh. Esta presentación realizada en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música fue fruto del rico intercambio con este artista de renombre mundial, quien también ha sido aliado entusiasta de nuestro programa educativo.
Son dos momentos invaluables para nuestra institución que podrán ser recordados con esta transmisión del canal de Youtube, al cual se puede acceder a través del link en nuestra biografía de Instagram con una fácil conexión desde cualquier dispositivo electrónico.
Resaltamos la excelencia artística y la labor pedagógica y social de la SSB orquesta pionera del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Secretaría de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es