Un viaje a la historia de nuestra Sinfónica Simón Bolívar en su 42 Aniversario
Este domingo 5 de julio celebramos un nuevo cumpleaños de esta orquesta, con una transmisión especial de la Sala Virtual para mostrar dos de sus grandes momentos musicales. Primero actuará bajo la batuta de José Antonio Abreu y seguidamente la veremos dirigida por Sung Kwak. La pantalla estará disponible, a partir de las 11:00 AM. (Hora VEN), en el canal de Youtube El Sistema.
Prensa El Sistema
Nos honra ofrecer una transmisión especial de nuestra Sala Virtual este domingo 5 de julio para rendir homenaje a la Sinfónica Simón Bolívar, en ocasión de recordar que arriba a 42 años de trabajo ininterrumpido. Esta orquesta, pionera en la labor de formación musical del programa creado por el Maestro José Antonio Abreu, sopla las velas de un nuevo cumpleaños, el cual estaremos celebrando con el estreno de otra pantalla de proyección del canal de Youtube El Sistema, que estará disponible a partir de las 11:00 AM. (Hora VEN).
Festejamos este nuevo aniversario de la SSB y admiramos su evolución artística, a través de la presentación de dos conciertos memorables que reposan en nuestros archivos audiovisuales como preciadas joyas del patrimonio artístico de Venezuela. La Sinfónica Simón Bolívar simboliza la adaptación permanente de El Sistema a los cambios, haciéndose visible en la constitución generacional de sus filas de integrantes. Maestros formadores y jóvenes talentos forman parte fundamental en la evolución de esta respetada agrupación.
En esta nueva transmisión de la Sala Virtual veremos parte de un concierto ofrecido el 23 de enero de 1988 en la Sala José Félix Ribas del teatro Teresa Carreño, bajo la batuta del Maestro José Antonio Abreu, en el que interpretan la Sinfonía No. 4 en Re menor, Op. 120 de Robert Schumann. Una vez más, la orquesta de los pioneros ofrece una lectura resplandeciente de los cuatro movimientos que contiene esta obra.
Seguidamente haremos un gran salto en el tiempo para llegar hasta el 19 de enero de 2012, cuando la Sinfónica Simón Bolívar se entregó a reproducir el estilo interpretativo marcado desde el podio por el maestro Sung Kwak, logrando una magistral ejecución de la obra Pini di Roma de Ottorino Respigh. Esta presentación realizada en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música fue fruto del rico intercambio con este artista de renombre mundial, quien también ha sido aliado entusiasta de nuestro programa educativo.
Son dos momentos invaluables para nuestra institución que podrán ser recordados con esta transmisión del canal de Youtube, al cual se puede acceder a través del link en nuestra biografía de Instagram con una fácil conexión desde cualquier dispositivo electrónico.
Resaltamos la excelencia artística y la labor pedagógica y social de la SSB orquesta pionera del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Secretaría de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias