Con dos charlas culturales gratuitas
A través de estas actividades “desde casa”, se invita a conocer la esencia francesa de la capital y a recorrer también los tiempos italianos de Caracas. Estas charlas llenas de anécdotas dan seguimiento a la iniciativa pionera de recorrer las “Huellas Europeas en Caracas”, y se podrán seguir a través de la cuenta de Instagram @UEenVenezuela
Caracas, 19 de julio 2020.El próximo 25 de julio se cumple el 453 aniversario de la fundación de la ciudad de Caracas, una fecha que la Delegación de la Unión Europea en Venezuela quiere compartir con los venezolanos “desde casa”. Por tal motivo, ha organizado dos charlas culturales gratuitas en las que se abordarán diferentes momentos e influencias europeas en la ciudad.
Por una parte, los participantes podrán conocer sobre la esencia francesa en la capital a lo largo de los siglos. Esto será el sábado 25 de julio, a las 4:00 pm, y para ello contaremos con las explicaciones de la organización Te Paseo y Te Cuento, con amplia experiencia en llevar a cabo recorridos culturales por la ciudad.
Aunque no llegaron “oleadas” de franceses a Venezuela, su influencia se hizo sentir en el país a partir del siglo XVIII, con las ideas y los movimientos civiles y políticos que venían de ese país.El mayor afrancesamiento de la capital ocurrió a finales del siglo XIX, durante los períodos de gobierno de Antonio Guzmán Blanco, gran admirador de la cultura gala, y cuya influencia se extendió hasta principios del siglo XX.
La segunda charla estará dedicada a recordar los tiempos italianos de Caracas. De la mano del conocido arquitecto Nikolajs Sidorkovs, el domingo 26 de julio, a las 11:00 am, realizaremos un viaje que combinará historia y nostalgia, en el que se reflejará el cambio que Italia le dio a Caracas y a Venezuela, en los años cincuenta del siglo XX.
Partiendo de un contexto histórico, se abarcarán áreas como Campo Claro, La Carlota y la Avenida Victoria como máxima expresión urbana de las construcciones de italianos en la ciudad, entre otros lugares. La charla también abordará temas como la influencia musical, recordando que en Caracas actuó el más grande tenor de la Scala de Milan, Mario Filippeschi; la ganadora del Festival de San Remo Nilla Pizzi, o también la icónica Mina, que debutó en el Teatro Altamira a finales de 1961. La gastronomía y el neorrealismo cinematográfico, no podían quedar por fuera en esta conversación.
Estas dos charlas serán retransmitidas “en vivo”, a través de la cuenta en Instagram de la Delegación @UEenVenezuela, para que la gente pueda seguirla desde sus casas. Lo encontrarán también en las redes, bajo la etiqueta #CharlasUEVZLA.
Para la promoción de estas charlas se ha utilizado una imagen del oeste de la ciudad de Caracas, tomada por César Pacheco para el concurso de fotografía de la UE “El mundo desde mi casa”.
Recorriendo las “Huellas europeas en Caracas”
Estas dos nuevas charlas se suman a la iniciativa pionera que lleva a cabo la UE en Venezuela para redescubrir las “Huellas europeas en Caracas”. Ya son tres años realizando esta exitosa actividad durante el Mes de Europa, que cuenta con gran número de seguidores, y que en mayo de este año 2020 permitió conversar con la audiencia acerca de lugares emblemáticos como el Centro Histórico de Caracas, La Candelaria, La Pastora y el Camino de los españoles. Todas estas charlas se pueden ver a través del canal de Instagram TV de la Delegación UE en Venezuela.
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias