Con dos charlas culturales gratuitas
A través de estas actividades “desde casa”, se invita a conocer la esencia francesa de la capital y a recorrer también los tiempos italianos de Caracas. Estas charlas llenas de anécdotas dan seguimiento a la iniciativa pionera de recorrer las “Huellas Europeas en Caracas”, y se podrán seguir a través de la cuenta de Instagram @UEenVenezuela
Caracas, 19 de julio 2020.El próximo 25 de julio se cumple el 453 aniversario de la fundación de la ciudad de Caracas, una fecha que la Delegación de la Unión Europea en Venezuela quiere compartir con los venezolanos “desde casa”. Por tal motivo, ha organizado dos charlas culturales gratuitas en las que se abordarán diferentes momentos e influencias europeas en la ciudad.
Por una parte, los participantes podrán conocer sobre la esencia francesa en la capital a lo largo de los siglos. Esto será el sábado 25 de julio, a las 4:00 pm, y para ello contaremos con las explicaciones de la organización Te Paseo y Te Cuento, con amplia experiencia en llevar a cabo recorridos culturales por la ciudad.
Aunque no llegaron “oleadas” de franceses a Venezuela, su influencia se hizo sentir en el país a partir del siglo XVIII, con las ideas y los movimientos civiles y políticos que venían de ese país.El mayor afrancesamiento de la capital ocurrió a finales del siglo XIX, durante los períodos de gobierno de Antonio Guzmán Blanco, gran admirador de la cultura gala, y cuya influencia se extendió hasta principios del siglo XX.
La segunda charla estará dedicada a recordar los tiempos italianos de Caracas. De la mano del conocido arquitecto Nikolajs Sidorkovs, el domingo 26 de julio, a las 11:00 am, realizaremos un viaje que combinará historia y nostalgia, en el que se reflejará el cambio que Italia le dio a Caracas y a Venezuela, en los años cincuenta del siglo XX.
Partiendo de un contexto histórico, se abarcarán áreas como Campo Claro, La Carlota y la Avenida Victoria como máxima expresión urbana de las construcciones de italianos en la ciudad, entre otros lugares. La charla también abordará temas como la influencia musical, recordando que en Caracas actuó el más grande tenor de la Scala de Milan, Mario Filippeschi; la ganadora del Festival de San Remo Nilla Pizzi, o también la icónica Mina, que debutó en el Teatro Altamira a finales de 1961. La gastronomía y el neorrealismo cinematográfico, no podían quedar por fuera en esta conversación.
Estas dos charlas serán retransmitidas “en vivo”, a través de la cuenta en Instagram de la Delegación @UEenVenezuela, para que la gente pueda seguirla desde sus casas. Lo encontrarán también en las redes, bajo la etiqueta #CharlasUEVZLA.
Para la promoción de estas charlas se ha utilizado una imagen del oeste de la ciudad de Caracas, tomada por César Pacheco para el concurso de fotografía de la UE “El mundo desde mi casa”.
Recorriendo las “Huellas europeas en Caracas”
Estas dos nuevas charlas se suman a la iniciativa pionera que lleva a cabo la UE en Venezuela para redescubrir las “Huellas europeas en Caracas”. Ya son tres años realizando esta exitosa actividad durante el Mes de Europa, que cuenta con gran número de seguidores, y que en mayo de este año 2020 permitió conversar con la audiencia acerca de lugares emblemáticos como el Centro Histórico de Caracas, La Candelaria, La Pastora y el Camino de los españoles. Todas estas charlas se pueden ver a través del canal de Instagram TV de la Delegación UE en Venezuela.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.