Unión Europea y Universidad Monteávila
Caracas, junio de 2020.La Universidad Monteávila y la Unión Europea junto a las organizaciones “People in Need”, “Oportunidad” y “Mujery Ciudadanía”, en el marco de su proyecto ReconciliACCIÓN, promueven la campaña “Error 404”, que busca concientizar a los jóvenes sobre la grave situación que representa en la actualidad el “acoso cibernético” conocido como cyberbullying con el fin de que eviten amenazas, acoso o humillación en los medios telemáticos, en especial, las redes sociales.
“Error 404” es la propuesta ganadora de la segunda edición de “Campaña por la Paz” del proyecto ReconciliACCIÓN, que tiene como objetivo la creación de estrategias para visibilizar, prevenir y detener el cyberbullying. Esta iniciativa pretende recuperar los vínculos entre individuos para fortalecer el tejido social desde la no violencia, a través de la cultura de paz. Su objetivo es que los jóvenes sean protagonistas conscientes de sus acciones y sepan que,para resolver los problemas, existen vías más asertivas como el diálogo y el compañerismo.
El proyecto de corte educativo ReconciliACCIÓN contempla un esquema formación-aplicación, que favorece la apropiación del conocimiento de manera de que los jóvenes capacitados se convierten en formadores y replicadores de lo que han aprendido. Desde los diplomados de Gestión y Liderazgo en Cultura de Paz y No Violencia y las clases en Campaña por la Paz, el proyecto ha formado a más de 500 jóvenes. Sustentada en la Cultura de Paz, este proyecto ha convocado a estudiantes universitarios del país, con participaciones de la Universidad Monteávila, Metropolitana, Santa María y Central, entre otras.
“Error 404 es un código de estado que se envía desde un servidor web a un usuario, lo que indica este error es que se trata de un enlace roto o que ya no existe, es decir, que no se puede navegar en ella. Con esta campaña queremos llevar el significado de este error al cyberbullying, queriendo decir que éste se convierte en inexistente”,explicó Gustavo Torres, uno de los integrantes de la campaña que se ejecuta actualmente. “Queremos ampliar el impacto positivo de esta campaña y llegar a más jóvenes. Esta es una problemática que está en crecimiento y que, de acuerdo con la UNESCO, afecta hasta a 1 de cada 10 niños”, añade David Mantilla, otro de los jóvenes del equipo Error 404.
A través del Instagram de “Campaña por la paz” @porlapaz.ve se difunden las acciones de las campañas por la paz ganadoras. Error 404 ha compartido testimonios, consejos y recomendaciones para evitar el cyberbullying y para ayudar a las personas que lo hayan sufrido. De igual manera se ofrece información sobre sus causas y consecuencias, los conceptos y definiciones clave y cifras relevantes para entender la problemática. El equipo de Error 404, además, prevé desvelar un video documental que realizaron en cuarentena ofreciendo su visión sobre este flagelo social.
Según el II Estudio sobre acoso y ciberbullying, publicado por la asociación ANAR en el año 2016, el 26% de los casos de acoso ocurreen las redes sociales y es fruto de las nuevas tecnologías. Es por esto que UNICEF recomienda algunas medidas para enfrentar esta problemática como: no propagar rumores ni historias ni fotos hirientes o embarazosas ya que lo que puede parecer una broma inofensiva para una persona, puede ser profundamente dañino para otras; antes de aceptar a una persona como amigo en una red social, los chicos deben asegurarse de que le conocen y que no se trata de una cuenta falsa; entre muchas otras.
Para más información sobre la campaña y consejos sobre qué hacer si tú o alguien cercano está pasando por esta situación pueden visitar la cuenta de Instagram @porlapaz.ve
Mediante esta plataforma y como parte de la campaña “Error 404”, se está realizando un sorteo para que los seguidores que sean estudiantes de entre 14 y 24 años de Distrito Capital puedan participar y tener la posibilidad de ganar un teléfono nuevo, con el que pueden implementar todas las buenas prácticas, buen uso de las redes sociales y todos los consejos para evitar el cyberbullying. Para conocer los términos y condiciones del concurso pueden visitar @porlapaz.ve
Denim Day: Cuando un par de jeans se transformó en un grito de justicia El último miércoles de abril se conmemora el Día del Denim (Denim Day), una fecha que une moda y activismo para protestar contra la violencia sexual y cuestionar estereotipos que culpabilizan a las víctimas. La historia de esta jornada nace en 1992, cuando un tribunal italiano anuló una condena por violación al argumentar que la víctima, al llevar jeans ajustados, “habría colaborado” con su agresor para quitárselos. La polémica decisión judicial desató una ola de indignación global. Mujeres y aliados salieron a las calles vistiendo pantalones vaqueros como acto de solidaridad y rechazo hacia las narrativas que justifican agresiones. En 1999, Patti Occhuzzo Giggans, directora de Peace Over Violence, instituyó oficialmente el Denim Day para visibilizar esta lucha. Cada año, el último miércoles de abril, personas y organizaciones usan prendas de denim para recordar que la ropa nunca es una excusa para la violencia. La campaña busca educar sobre consentimiento, romper mitos y exigir justicia sin victimización. En un mundo donde 1 de cada 3 mujeres sufre violencia sexual, el Denim Day no solo es un símbolo: es un llamado a transformar sistemas que perpetúan la impunidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es