Domingo 21 de junio, a las 11:30 a.m.
La música de Ensamble Gurrufío resuena en el Día del Padre
Este concierto virtual, que podrá ser disfrutado a través del canal de YouTube del Centro Cultural BOD, forma parte de #CCBODTuCasa, iniciativa que durante el periodo de cuarentena ha ofrecido al publico opciones de arte, cultura y entretenimiento vía streaming
El Centro Cultural BOD abre sus puertas el próximo 21 de junio, a las 11: 30 a.m., para un concierto virtual que Ensamble Gurrufío, agrupación de referencia de la música venezolana de raíz tradicional, ofrecerá para honrar a los padres en su día.
Cheo Hurtado, David Peña y Luis Julio Toro, integrantes de este emblemático grupo instrumental, se reúnen esta vez en los espacios abiertos de la Torre BOD para interpretar un repertorio variado que llenara de alegría a toda la familia.
Y es que Ensamble Gurrufío es referencia mundial de excelencia y virtuosismo, gracias a su fluida integración de lo popular con elementos contemporáneos, característica que define su sello. A la par, este estilo le ha permitido a esta agrupación ofrecer una propuesta versátil, que explora y reinterpreta los elementos universales y modernos del acervo musical venezolano.
Esta exitosa agrupación ha llevado nuestra música instrumental a los más diversos lugares del mundo. No en vano, suma presentaciones en más de ochenta países y en escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York, el Barbican Center de Londres o el Concert Hall de El Cairo.
Su discografía,ganadora de discos de Oro y Platino, cuenta más de 150 mil copias vendidas. Producciones como Maroa El Cruzao, El Trabadedos, Cosas del ayer, En Vivo, Gurrufío y Orquesta, Serenata con Gurrufío, Sesiones con Moisés Torrealba, Cancionero Infantil Venezolano, Sesiones con Alfredo Naranjo, Sesiones con Hamilton de Holanda, así como Camerata Criolla en vivo y El reto: La leyenda de Florentino y el Diablo, han dejado una huella imborrable en la industria discográfica venezolana e internacional.
En junio del año pasado, el grupo celebró en el BOD, 35 años de una trayectoria llena de inolvidables momentos y éxitos y les ha merecido prestigiosos premios e innumerables reconocimientos; con dos funciones agotadas de un espectáculo que hizo vibrar a un público que no paró de aplaudir pieza tras pieza.
La presentación de este domingo 21 de junio, enmarcada en el Ciclo #CCBODTuCasa, podrá verse a través del canal de YouTube del Centro Cultural BOD.
Sobre esto, Cheo Hurtado comenta: “Gustosos aceptamos la invitación del Centro Cultural BOD a colaborar en esta iniciativa que nos acerca de nuevo a la audiencia gracias a la tecnología”.
#CCBODTuCasa: cultura al alcance de un clic
El Centro Cultural BOD ha asumido el reto que impone la situación de pandemia mundial y continúa llevando arte, cultura y entretenimiento al público venezolano, a través de su propuesta #CCBODTuCasa, programación vía streamig.
La primera entrega de este exitoso ciclo fue Boleros y más en el Día de la Madre -que el domingo 10 de mayo unió a tres reconocidas intérpretes: Floria Márquez, Annaé Torrealba y Betsayda Machado, en una serenata virtual en la que contaron con el acompañamiento de los maestros Pedro López, David Peña, Alfredo Naranjo, Carlos Borrero y Félix Crudele. A este espectáculo le siguió el Encuentro con Isabel Cisneros y Lorena González, realizado el jueves 14 de mayo, en el marco del Día Nacional del Artista Plástico.
El pasado 24 de mayo, la dupla de bailarines Carmen Ortiz y Rafael Bethencourt ofrecieron su poesía en movimiento con Para que me sueñes, como parte de esta serie de entregas. Posteriormente, el martes 9 de junio, el ciclo #CCBODTuCasa continuó con la Experiencia Impro, un encuentro virtual que reunió a los actores Ron Chávez, Andrés Adolfo Ruiz y Juan Guillermo Mahecha (desde Miami, Madrid y Bogotá, respectivamente), quienes hablaron del género teatral de la improvisación. Ahora, este 21 de junio, este ciclo alcanzará su quinta entrega de la mano de Ensamble Gurrufío.
Con #CCBODTuCasa, el Centro Cultural BOD se conecta directamente con sus usuarios, en tiempos de cuarenta, con una oferta variada y de alta calidad que le permitirá continuar albergando en sus espacios distintos espectáculos para reencontrarse con todos los usuarios, artistas, colaboradores y productores que han hecho de esta institución su casa.
#CuidarseycuidarEsPrioridad
#UnCaminoHechoParaSeguirCaminando
#CCBODTuCasa
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/