La iniciativa se constituye en el primer centro de recursos de aprendizaje interactivo de formación cinematográfica
Caracas, junio. 2020.- La Escuela Nacional de Cine – ENC, ha clasificado más de 600 minutos de material audiovisual con la finalidad de proporcionar educación on line a los realizadores audiovisuales del mundo.
ENC On Line será un aula más de clase de la Escuela Nacional de Cine. “Tenemos más de 60 videos que son verdaderas herramientas pedagógicas y de orientación para todo aquel que quiera hacer cine y, dentro de muy poco ofreceremos nuestros diplomados y algunos talleres prácticos bajo la modalidad de educación a distancia”, comenta Patricia Villegas, coordinadora general de la Escuela Nacional de Cine.
Desde 2015, la iniciativa ENConversa de la ENC realizó conferencias y entrevistas con cineastas y autores del cine venezolano, en las que hablan de sus obras y brindan consejos sobre el quehacer cinematográfico. Estos eventos presenciales registrados en formato audiovisual por los propios estudiantes de la ENC, ahora se encuentran a disposición del público interesado en www.encvenezuela.org/enconline
Las grabaciones poseen un valor histórico que servirá de base para futuras investigaciones de cineastas, críticos, guionistas y aprendices del cine venezolano. Para facilitar su revisión y disfrute se han organizado de la siguiente manera:
Conversas:
o ENConversa: conferencias de cineastas venezolanos.
o ENConversaLive: entrevistas a autores del cine venezolano transmitidas por medios interactivos/digitales.
o Conversaciones con cineastas: diálogos entre estudiantes y directores de películas.
MasterClass:un reconocido realizador audiovisual comparte suexperiencia y conocimientos con un interlocutor, construyendo una guía de enseñanza de áreas específicas del arte cinematográfico contemporáneo.
Tutoriales: instructivos para aprender diversas técnicas y procedimientos de la realización audiovisual.
Video Ensayos: Audiovisuales que nos muestran una serie de opiniones y crítica, reflexivas y subjetivas, sobre diferentes temas de relevancia en el ámbito cinematográfico.
ENC On Line atesora conversaciones con Román Chalbaud, Luis Alberto Lamata, Rafael Marziano, Alejandro Bellame, Miguel Ferrari. También con cineastas internacionales como el francés Jacques-Rémy Girerd, experto en animación y Lázara Herrera documentalista y viuda de Santiago Álvarez. Entre los tutoriales destacan los que dicta Gyula David, director de fotografía y miembro fundador de VenezuelanSocietyofCinematographers, sobre la luz tropical y cómo prepararse para filmar con ella.
CineENCuarentena
Gracias a las diversas plataformas tecnológicas, la ENC ha mantenido en clases a los estudiantes de la Carrera en Realización Cinematográfica durante la cuarentena mundial por el COVID-19. Los docentes realizan clases on line en diversas plataformas, utilizando las ventajas de Google Class para impartir conocimientos del séptimo arte.
La Escuela Nacional de Cine –ENC realizó durante el mes de marzo varias transmisiones de IG Live, moderadas por el crítico de cine Sergio Tulio Monsalve donde entrevistó a Alejandro Bellame y Jonathan Jakubowicz, ambos venezolanos con filmes de estreno en la pantalla mundial de 2020.
En mayo, convocó a noveles cineastas al Concurso de Cortometrajes “Microcine En Cuarentena”, en el que la profesora Astrid Pérez Bastidas moderó cuatro clínicas de cine por Instagram para hacer cine en casa.
“La experiencia de “Microcine En Cuarentena” fue muy gratificante y superó nuestras expectativas, recibimos más de 160 cortometrajes donde encontramos historias conmovedoras y reflexivas de este momento único en nuestras vidas. Los 15 cortos que forman parte de la Selección Oficial se pueden ver en www.encvenezuela.org”, comenta Patricia Villegas.
La ENC convocó a un segundo concurso durante la cuarentena, esta vez sobre fotografía on line, titulado #10FotografíasENCasa, ¿dónde vivo, cómo lo vivo, con quién vivo?” para que los apasionados de la fotografía retraten los momentos más inusuales de su hogar mientras superamos la pandemia. Las bases del concurso están disponibles en https://encvenezuela.org/noticias/10fotografiasencasa
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.